García-Orellán, Rosa

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Orellán

First Name

Rosa

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Hombres de Terranova: la pesca del bacalao 1926-2004
    (R. García Orellán, 2009) García-Orellán, Rosa; Beobide Arburua, Joseba; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El hilo conductor del libro es el aspecto subjetivo, la experiencia vivida de estos Hombres que participan en los hechos. Éste es, en definitiva, el propósito de este trabajo: mostrar, siguiendo a Halbwachs, la existencia de unas memorias colectivas que se entretejen con la historia general. El comienzo de esta actividad industrial en 1926 obedece a la necesidad de abastecer el mercado nacional de pescado seco, que en este caso es bacalao salado. Los acontecimientos de la guerra civil española o la Segunda Guerra Mundial, constituyen grandes hitos a tener en cuenta, ya que aportan planificaciones económicas en los países donde se potencia una gran concurrencia internacional, y, del mismo modo, el hecho de pasar de un Mare Liberum, a un mar gestionado por los países ribereños, que extienden su jurisdicción a doscientas millas marinas aguas adentro, determinará la desaceleración de la expansión de la flota bacaladera. Se analizan manipulaciones de conceptos y se reflexiona sobre la génesis y el desarrollo de la sobrepesca, la situación interna de Terranova, como la emergencia de sus propios símbolos, la llegada de la moratoria en 1992 y la no recuperación de la especie del bacalao después de una moratoria vigente durante más de una década.
  • PublicationOpen Access
    El patrón de pesca: formación, adquisición de conocimientos y riesgos laborales
    (Eusko Ikaskuntza, 2020) Romay Martínez, José; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se presenta la formación del patrón de pesca a partir de la experiencia en un pequeño puerto de Galicia (Corrubedo). Las fuentes orales constituyen la base empírica del trabajo. El tiempo estudiado se sitúa en el pasado siglo XX, a partir de los años cuarenta. Se contextualizan los modos de transmisión de conocimientos en cinco décadas de un gran desarrollo de la pesca. El círculo de este desarrollo se cierra con la falta de relevo generacional. Curiosamente propulsado desde el interior, a partir de los mismos patrones de pesca.
  • PublicationOpen Access
    El capitán de pesca y el bacalao. Lázaro Larzabal, desde la época dorada a la pesca simbólica.
    (Everest, 2011) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En el 2006, decido proponer a Lázaro Larzabal iniciar, partiendo de su experiencia en el mundo de la pesca, una investigación en la cual, siguiendo su relato biográfico como hilo conductor, me permita contextualizar toda una época. Así, en febrero de ese año comienzo en Bayona (Pontevedra) a realizar las grabaciones. En aquel momento Lázaro lleva cerca de cincuenta años ejerciendo el mando de barcos y está en activo al frente de la pareja bacaladera León Marco con base en Vigo. Guiados por Lázaro, seguimos el recorrido de las parejas bacaladeras en el Atlántico Noroccidental desde 1962 hasta el año 2008, en que se retiran prácticamente, dando paso de nuevo a los bous. El libro está dividido en cuatro capítulos: el primero sobre su infancia y recuerdos familiares, la etapa formativa en las Escuelas Náutico Pesqueras y su paso por los boniteros y al mando de los bous de Ondárroa; el segundo está dedicado a Terranova, el tercero se sitúa en Noruega y el último trata de la Cultura del Pescador
  • PublicationOpen Access
    La mujer en la familia marinera y su papel en la lucha por las reivindicaciones sociales
    (Asociación Canaria de Antropología, 2005) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Va a ser durante la investigación realizada sobre la pesca industrial del bacalao desde sus comienzos hasta llegar al momento actual, donde me encuentro que en los años mil novecientos sesenta, la mujer toma un papel importante, partiendo precisamente de este tipo de actividad pesquera. De ella arranca esta exposición, ya que es la génesis del papel de la mujer en el espacio reivindicativo, si bien evolucionará aglutinando a otros tipos de pesca y también a las mujeres que trabajan en esta actividad.