García-Orellán, Rosa

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Orellán

First Name

Rosa

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • PublicationOpen Access
    La juventud moderna de los años 60 en Trintxerpe: continuidades y discontinuidades con el régimen emocional franquista
    (Universidade Federal de Goiás, 2014) Hidalgo García de Orellán, Sara; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Usando la base empírica del trabajo biográfico Carmen Facal, Buscando mis recuerdos, vamos a analizar la dinámica social de los y las jóvenes del puerto de Pasajes Guipúzcoa, España, en los años 1960, al calor del “giro emocional”. El objetivo es observar las características del régimen emocional que imperaba en aquellos momentos y ver cómo éste es cuestionado por la nueva generación. El cuestionamiento lo veremos en los ámbitos del ocio y las normas de comportamiento. Al mismo tiempo es observado que se produce una aceptación de algunos elementos del régimen emocional imperante, como es el comportamiento en el mundo del trabajo. La biografía es una herramienta que se permite avanzar teóricamente en el estudio de las emociones, y además en este caso, presentando la particularidad de ser una biografía relatada básicamente por el entorno.
  • PublicationOpen Access
    Burden and gender inequalities around informal care
    (Universidad de Antioquía (Colombia), 2020) Cascella Carbó, Giuliana Federica; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este trabajo nace del interés y la necesidad de entender la problemática del cuidado informal en el mundo y en particular en Europa. Además, busca entender las consecuencias del cuidado informal sobre la persona cuidadora desde una perspectiva de género. A partir de una amplia revisión bibliográfica multidisciplinar, se pone de manifiesto la actual crisis de los cuidados. Los cambios demográficos y socioculturales de los últimos años hacen que aumente cada vez más la dependencia. Esto conlleva una mayor necesidad de cuidado. Es evidente que la mayoría de cuidadores son mujeres y además que las consecuencias del cuidado aumentan las desigualdades de género en nuestra sociedad. Este trabajo destaca la necesidad de promover alternativas y nuevas oportunidades para que el cuidado se comparta y no recaiga sólo sobre una persona, principalmente en la mujer. Las respuestas a estas necesidades deben incluirse en las políticas e intervenciones en el ámbito sanitario y en este contexto las enfermeras juegan un rol crucial para promover estos cambios.
  • PublicationOpen Access
    Pesca industrial: patrimonio inmaterial e historia oral. Imaginarios del pasado s. XX
    (Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2012) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El patrimonio inmaterial y la historia oral, así como las actitudes metodológicas en torno a la recogida de la información, nos muestran la interpretación en torno a la pesca, sus mundos, saberes y sostenibilidad, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, recorriendo el pasado siglo veinte y abriendo el interrogante a cómo transmitir el testigo patrimonial en un mundo globalizado.
  • PublicationOpen Access
    La etnografía en la observación participante y la perspectiva emic/etic en el trabajo enfermero
    (Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería, 2015) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo de esta presentación es abrir la reflexión etnográfica a la postura emic/etic. Para ello, previamente voy a contextualizar este concepto que forma parte intrínsica de la observación participante que constituye una herramienta importante para aplicar dentro del método cualitativo. Además, voy a mostrar algunas posturas metodológicas que se deberían contemplar en la utilización de la metodología cualitativa.
  • PublicationOpen Access
    Mujer pasaitarra en el pasado siglo XX. Recreación de vivencias e imaginarios
    (Michelena, 2011) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El presente trabajo forma parte de una investigación sobre las mujeres pasaitarras en el sector pesquero y consiste en un estudio intergeneracional que abarca desde 1926 hasta la década de los años 70. Los antecedentes de este trabajo se sitúan en una investigación previa sobre la actividad pesquera, comenzada en el año 2002, en la que los hombres narran sus experiencias y éstas se entretejen con las diversas estrategias socio-políticas a lo largo de un periodo intergeneracional de más de setenta años. Fruto de ello fue el libro Hombres de Terranova: 1926-2004. Con esta segunda parte pretendo volver a recorrer todo este periodo histórico, pero ahora desde la perspectiva de las mujeres y siguiendo un eje sociopolítico y educacional a nivel intergeneracional.
  • PublicationOpen Access
    El patrón de pesca: formación, adquisición de conocimientos y riesgos laborales
    (Eusko Ikaskuntza, 2020) Romay Martínez, José; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se presenta la formación del patrón de pesca a partir de la experiencia en un pequeño puerto de Galicia (Corrubedo). Las fuentes orales constituyen la base empírica del trabajo. El tiempo estudiado se sitúa en el pasado siglo XX, a partir de los años cuarenta. Se contextualizan los modos de transmisión de conocimientos en cinco décadas de un gran desarrollo de la pesca. El círculo de este desarrollo se cierra con la falta de relevo generacional. Curiosamente propulsado desde el interior, a partir de los mismos patrones de pesca.
  • PublicationOpen Access
    Carmen Facal: buscando mis recuerdos
    (Everest, 2013) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El hilo conductor de este libro es la biografía de Carmen Facal, nacida en 1951 en la población guipuzcoana de Trintxerpe. Estamos ante una biografía dialogada, porque ella así lo ha decidido, y serán más de cuarenta personas las que van narrando con ella sobre la época vivida, que nos lleva hasta el 2006 desde la República, la posguerra, el desarrollismo y la transición. Dichas conversaciones me servirán para montar la trama de este trabajo. Podríamos preguntarnos: ¿Por qué es importante esta historia de vida? ¿Cómo se interrelaciona con su contexto? No estamos ante una biografía en el puro sentido del término, sino que es un estudio en el que la protagonista va buscando a personas que le traen recuerdos y que han compartido con ella etapas de su vida.
  • PublicationOpen Access
    Cuidado paliativo en las unidades oncológicas: la comunicación como herramienta de mitigación ante el estigma del cáncer y la muerte
    (Gedisa, 2018) Ochoa Tamayo, Diana; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este trabajo de investigación realizada en una unidad de cuidados paliativos, se centra en los silencios, donde el estigma de cuidado paliativo ante la llegada de la muerte, hace girar el cuidado y el final de la vida.
  • PublicationOpen Access
    La metodología mixta en las investigaciones en Ciencias de la Salud. Retos y emergencias
    (2015) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo de esta presentación es mostrar los retos en los que nos sumergen las investigaciones en enfermería que aplica una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). El segundo objetivo es profundizar en la metodología cualitativa centrada en dos aspectos: la observación participante o etnografía y la perspectiva biográfica.
  • PublicationOpen Access
    La comunicación en la relación terapéutica entre las competencias de enfermería: análisis en el contexto de oncopediatría
    (Grupo ENE de Investigación en Lenguajes Enfermeros, 2016) Melero Lacasia, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La demanda de información por parte de los pacientes y familiares, ha aumentado en las últimas décadas y enfermería requiere adaptar la gestión de sus cuidados en base a esta necesidad social. Objetivos: Explicar la responsabilidad adscrita al ejercicio profesional de enfermería en relación con la comunicación con el paciente y su familia. Identificar algunas limitaciones que dificulten la comunicación. Conocer la situación percibida por los usuarios en el área de oncopediatría. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el estado del tema y aportación de un estudio cualitativo en oncopediatría con entrevistas a padres y madres de niños con cáncer y a miembros del equipo asistencial de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Resultados y conclusiones: Existe consenso en la literatura revisada, en reconocer la responsabilidad de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia. En oncopediatría la comunicación de un cáncer en un niño supone una situación de mucho impacto para los padres donde todo el equipo sanitario se ve involucrado y deberá hacer frente a la situación valorando siempre el contexto cultural y la propia voluntad de los padres de informar o no al menor