Majuelo Gil, Emilio
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Majuelo Gil
First Name
Emilio
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access La represión extrajudicial en Sartaguda: un balance cuantitativo(2020) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; PĆ©rez Ibarrola, Nerea; PiĆ©rola Narvarte, Gemma; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado en el aƱo 2019 a solicitud del ayuntamiento de Sartaguda, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento ha presentado en relación a los crĆmenes del franquismo ocurridos en esta localidad navarra. Para ello se ha procedido a elaborar una serie de cuadros en los que se cuantifica, a partir de los datos disponibles en esa fecha en el Fondo Documental de la Memoria Histórica enNavarra, los casos registrados en las diferentes categorĆas y subcategorĆas represivas que el FDMHN, antes dela actualización de esta clasificación. El informe contiene, ademĆ”s, tres anexos. En el primero de ellos se recoge el listado de vecinos de esta localidad que fueron asesinados, en la mayor parte de los casos tras desapariciones forzadas. El segundo estĆ” formado por los informes individualizados sobre 13 personas asesinadas en los que se menciona toda la información, archivĆstica u oral, que el FDMHN dispone sobre ellas. Para terminar, el tercer anexo estĆ” formado por las fichas de esas 13 personas segĆŗn el formato estĆ”ndar de la base de datos del FDMHN.Publication Open Access Vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y la etapa franquista en Pamplona. Informe pericial elaborado en marzo de 2017(2020) Majuelo Gil, Emilio; PiĆ©rola Narvarte, Gemma; PĆ©rez Ibarrola, Nerea; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste informe fue elaborado entre los aƱos 2016 y 2017a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-IruƱa, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento presentóen relación a los crĆmenes del franquismo ocurridos en la localidad.El presente documento recoge el informe elaborado entonces por el FDMHN en su totalidad. AsĆ,se explican las bases metodológicas de la investigación llevada a cabo, se hace un anĆ”lisis del contexto histórico referido al golpe de estado de julio de 1936 y sus consecuencias; se presentan los resultados de la investigación, realizandoun anĆ”lisis cuantitativo de la represión franquista en Pamplona-IruƱea en función de las categorĆas represivas con las que trabajaba entonces el FDMHN; y se recogen fichas individuales sobre estudio de casos. El informe contiene, ademĆ”s, tres anexos. En el primero de ellosse detalla el listado de archivos en los que debe constar la información relativa a los hechos referidos. El segundo contiene listados de personas residentes en Pamplona asesinadas y represaliadas presas en la Prisión Provincial de Pamplona, Prisión Penal del Fuerte de San Cristóbal y comisarĆas; y el tercero un listado de personas represaliadas atendidas en la Oficina Municipal de la Memoria Histórica de Pamplona-IruƱea.Publication Open Access CartografĆa e historia de la cautividad bajo el franquismo: IruƱea - Pamplona (1936-1978)(2024) GarcĆa Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; PĆ©rez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; PiĆ©rola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; RodrĆguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUna de las caracterĆsticas mĆ”s destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las dĆ©cadas que duró el rĆ©gimen. Desde la utilización de comisarĆas y prisiones ya existentes, aƱadiendo espacios mĆ”s improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon mĆŗltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/IruƱa desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referĆ©ndum, el 6 de diciembre 1978, en lĆnea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el anĆ”lisis de fuentes bibliogrĆ”ficas, archivĆsticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se aƱaden las resultantes de nuevas bĆŗsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivĆsticas y hemerogrĆ”ficas.Publication Open Access VĆctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948)(2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; PĆ©rez Ibarrola, Nerea; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; PiĆ©rola Narvarte, Gemma; GarcĆa Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; RodrĆguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDurante las Ćŗltimas dĆ©cadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del nĆŗmero de vĆctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aĆŗn sin explorar y la necesidad de introducir el anĆ”lisis de tipologĆas represivas ajustadas a la diversidad de las prĆ”cticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron vĆctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, aƱo en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a travĆ©s del vaciado de la bibliografĆa y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorĆas represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de vĆctimas mortales de acuerdo con la renovación historiogrĆ”fica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, segĆŗn el caso, a variables como la distribución geogrĆ”fica, la cronologĆa, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125).Publication Open Access El obispo Marcelino Olaechea Loizaga ante la represión en Navarra (1936-1938)(2025-06) Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakMarcelino Olaechea fue obispo de Pamplona entre 1935 y 1946, una Ć©poca en la que la institución episcopal jugaba un papel muy relevante en la vida tanto social como polĆtica de la región y que comprende los momentos mĆ”s convulsos y violentos del siglo XX en Navarra. El siguiente informe supone un primer acercamiento a la actuación de la autoridad eclesiĆ”stica en un periodo tan crucial como la Guerra Civil, analizĆ”ndola junto a la actividad represiva llevada a cabo, en particular, entre el verano de 1936 y mayo de 1938. AdemĆ”s, se seƱalan las dificultades encontradas en el desarrollo de la investigación, en particular en lo que refiere al acceso a la documentación tanto oficial como personal del periodo en el que Olaechea fue obispo en Pamplona, siendo esta Ćŗltima crucial para entender la actuación de la autoridad religiosa en un momento tan delicado.