(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Calvo Miranda, Juan José; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
Este artículo presenta los cambios que han tenido
lugar entre 1991 y 2005 en la población navarra,
tanto en el nivel regional, como en el municipal.
En este lapso de tiempo se ha pasado del estancamiento
al crecimiento demográfico conocido más
elevado de la historia regional, al igual que sucede
en el conjunto de España. El agente principal de
este proceso ha sido la inmigración de extranjeros,
responsable del 90 % del crecimiento real regional
al final del período antes mencionado. Así, los
nuevos habitantes han provocado una reactivación
de la natalidad– poniendo fin al declive constante iniciado a fines de los años 1970– y el consecuente
aumento del crecimiento natural. En este tiempo,
a caballo entre el siglo XX y el XXI, se pasa de
una movilidad muy reducida de la población a una
aceleración de la misma con elevadas tasas migratorias,
fruto– sobre todo– de la llegada de extranjeros.
La procedencia de éstos es cada vez más variada,
si bien hay un predominio de los originarios
de Iberoamérica. La llegada de estas personas ha
ocasionado el retroceso del envejecimiento foral.
Todas las transformaciones mencionadas se
plasman en los distintos espacios de una manera
diferente, relacionada con la diversidad de la Comunidad
y con otros factores –entre los que destacan–
los avances que se van produciendo en las
infraestructuras viarias, facilitando la aceleración
del proceso suburbanizador en los espacios urbanos
más dinámicos e importantes, especialmente
del Área Metropolitana de Pamplona.