García-Sanz Marcotegui, Ángel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Sanz Marcotegui

First Name

Ángel

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.
  • PublicationOpen Access
    Pancracia Ibarra, liberal y fuerista. Su testimonio sobre la última guerra carlista en Navarra
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El documento de este número de la revista nos presenta una serie de aspectos históricos interesantes desde varias vertientes. En primer lugar, es el testimonio de una mujer en el contexto de la segunda guerra carlista (1873-1876) . Una mujer culta, con criterios propios sobre los acontecimientos que suceden en su entorno y agente activo en los mismos, en un momento donde la opinión femenina no era valorada y donde la formación de las mujeres no era admitida por la mentalidad de la época, siendo por ello, Pancracia Ibarra, una excepción en un mundo de protagonistas masculinos. Es, además, un testimonio de primera mano sobre la guerra y su percepción política. Liberal en un entorno carlista, como era Estella, define indirectamente el perfil sociológico de los partidarios de Don Carlos y expone de forma directa y sin tapujos el significado de la ley de agosto de 1841 para el liberalismo navarro, reivindicando para éste la defensa de los Fueros y negando que estos sean patrimonio exclusivo del carlismo.
  • PublicationOpen Access
    Introducción al estudio de la población de Navarra en el censo de Floridablanca
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1992) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La documentación del censo de Floridablanca referida a Navarra tiene un gran interés por las posibilidades que ofrece la existencia de padrones uninominales de numerosas localidades y la de un censo de ámbito navarro en 1796, elaborado con su mismo esquema. La documentación navarra de este censo, como no podía ser menos, adolece de las mismas deficiencias registradas en el resto de la monarquía, aunque la disponibilidad de los citados padrones contribuye a paliarlas. A pesar de sus irregularidades, con un gran esfuerzo el censo permite conocer los comportamientos demográficos de los navarros a finales del siglo XVIII y establecer a grandes rasgos su variedad comarcal. Para ello es preciso proseguir la búsqueda de dichos empadronamientos uninominales y llevar a cabo un estudio sistemático de todos los conservados. De esta forma, se podría delimitar la zona de transición entre los modelos demográficos de la Montaña y de la Ribera que constituye uno de los caballos de batalla de la demografía navarra en el Antiguo Régimen.
  • PublicationOpen Access
    La creación de la provincia del Bidasoa en 1916, ¿una fantasía de Pío Baroja o algo más?
    (1999) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo trata sobre el inicio de la idea de crear la provincia del Bidasoa tras la inauguración en 1916 del tramo de ferrocarril entre Santesteban (Navarra) e Irún (Guipúzcoa). Se hace eco de como trataron los periódicos de la época, tanto navarros como guipuzcoanos, la posibilidad de que el valle del Bidasoa se separara de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    La emigración a América a través de los pasaportes expedidos en Cádiz en 1886 y 1887
    (1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este estudio da cuenta de la relación de individuos que obtuvieron su pasaporte en el gobierno civil de Cádiz en 1886 y 1887. Su utilidad es manifiesta, pero su interés se acrecienta porque ofrece noticias sobre las numerosas irregularidades cometidas en la expedición de tales documentos, pues forma parte del expediente instruido al gobernador de dicha provincia, precisamente por no haber cumplido los requisitos legales en su formalización. Además este trabajo deja patente la preferencia de Cuba y Argentina por parte de los emigrantes y el carácter en buena medida urbano de la emigración andaluza y netamente gaditana que salía por Cádiz. Por ello esta fuente es bastante ilustrativa de algunos aspectos de la emigración ultramarina española a finales del siglo XIX.
  • PublicationOpen Access
    Noticia de El Nacionalista. Semanario independiente (Bilbao, 1910)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El objetivo de este breve trabajo es dar cuenta de algunas noticias relacionadas con el semanario "El Nacionalista", y del contenido del número 5 (del 24 de junio de 1910), a los investigadores interesados en la historia del primer nacionalismo vasco y en la historia vasca contemporánea en general.
  • PublicationOpen Access
    Un testimonio sobre el límite meridional y la situación de la lengua vasca en la mitad occidental de Navarra en 1878
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La cronología de la progresiva regresión geográfica de la lengua vasca en Navarra es bien conocida gracias a los trabajos de diversos autores. No obstante, todavía hoy se carece de noticias concretas sobre cuándo comenzó a perderse dicha lengua en cada uno de los valles o cendeas. Asimismo, aún es más evidente la falta de información fidedigna acerca de las causas que motivaron este retroceso y los factores que influyeron en que su ritmo fuera mayor o menor en cada comarca y en cada momento. En consecuencia, por ahora (hay varias tesis doctorales que se están llevando a cabo sobre el particular), distamos de estar en condiciones de explicar satisfactoriamente dicho proceso. Como contribución a esta tarea, aquí se da cuenta de un documento que contiene noticias específicas sobre la situación del euskera en las cendeas de Pamplona y en los valles de Goñi, Guesálaz y Yerri. Además, la fuente constituye un testimonio sumamente interesante sobre las causas de su regresión.