García-Sanz Marcotegui, Ángel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Sanz Marcotegui

First Name

Ángel

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • PublicationOpen Access
    Pancracia Ibarra, liberal y fuerista. Su testimonio sobre la última guerra carlista en Navarra
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El documento de este número de la revista nos presenta una serie de aspectos históricos interesantes desde varias vertientes. En primer lugar, es el testimonio de una mujer en el contexto de la segunda guerra carlista (1873-1876) . Una mujer culta, con criterios propios sobre los acontecimientos que suceden en su entorno y agente activo en los mismos, en un momento donde la opinión femenina no era valorada y donde la formación de las mujeres no era admitida por la mentalidad de la época, siendo por ello, Pancracia Ibarra, una excepción en un mundo de protagonistas masculinos. Es, además, un testimonio de primera mano sobre la guerra y su percepción política. Liberal en un entorno carlista, como era Estella, define indirectamente el perfil sociológico de los partidarios de Don Carlos y expone de forma directa y sin tapujos el significado de la ley de agosto de 1841 para el liberalismo navarro, reivindicando para éste la defensa de los Fueros y negando que estos sean patrimonio exclusivo del carlismo.
  • PublicationOpen Access
    Marysa Navarro Aranguren
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2014) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Marysa Navarro (Pamplona, 1934) ha vivido la mayor parte de su vida fuera de España debido a la militancia republicana de su padre, Vicente Navarro (Cárcar, 1887 - Montevideo, 1964) que se vió obligado a ir al exilio cuando la guerra civil terminó con el triunfo de las fuerzas franquistas. Tras pasar su infancia en Francia y su adolescencia en Uruguay, se fue a Estados Unidos donde completó sus estudios graduados, fue profesora universitaria durante varias décadas y trabajó para incorporar a más mujeres en las universidades. Sus investigaciones han hecho de ella una especialista de reconocido prestigio en la historiografía feminista, en la historia de las mujeres en América Latina y, particularmente, en Eva Perón. Sus publicaciones sobre «Evita» hacen de ella una de las expertas más relevantes sobre su figura.
  • PublicationOpen Access
    Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.
  • PublicationOpen Access
    Los primeros años de Basilio Lacort, el 'Nakens navarro'
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2014) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este trabajo se ocupa de la trayectoria del militar republicano, anticlerical y librepensador Basilio Lacort Larralde (1851-1908), el ‘Nakens navarro’, hasta la fundación de El Porvenir Navarro en 1898. Las acres polémicas que a partir de entonces mantuvo con las publicaciones tradicionalistas, su excomunión y la suspensión de sus periódicos son bien conocidas, pero de la etapa anterior se tienen muchas menos noticias. Por ello, se da cuenta de su participación en la última guerra carlista, en la de Cuba (1876-1878) y en la conspiración republicana de Badajoz (1883), sus actividades en el exilio en Francia y Argelia y, tras su retorno a España (1887), de su estrecha colaboración con los dirigentes del partido republicano progresista dirigido por Ruiz Zorrilla, su actitud durante ‘La Gamazada’, etc.
  • PublicationOpen Access
    La creación de la provincia del Bidasoa en 1916, ¿una fantasía de Pío Baroja o algo más?
    (1999) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo trata sobre el inicio de la idea de crear la provincia del Bidasoa tras la inauguración en 1916 del tramo de ferrocarril entre Santesteban (Navarra) e Irún (Guipúzcoa). Se hace eco de como trataron los periódicos de la época, tanto navarros como guipuzcoanos, la posibilidad de que el valle del Bidasoa se separara de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Algunos interrogantes sobre la Gamazada: el libro de Daniel Balaciart
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Acercamiento a la ‘Gamazada’, acontecimientos ocurridos en Navarra en 1893-1894, a raíz del intento de Germán Gamazo de variar el régimen fiscal de la provincia establecido en la Ley de Modificación de Fueros de 16 de agosto de 1841 (la denominada "Paccionada").
  • PublicationOpen Access
    Introducción al estudio de la población de Navarra en el censo de Floridablanca
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1992) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La documentación del censo de Floridablanca referida a Navarra tiene un gran interés por las posibilidades que ofrece la existencia de padrones uninominales de numerosas localidades y la de un censo de ámbito navarro en 1796, elaborado con su mismo esquema. La documentación navarra de este censo, como no podía ser menos, adolece de las mismas deficiencias registradas en el resto de la monarquía, aunque la disponibilidad de los citados padrones contribuye a paliarlas. A pesar de sus irregularidades, con un gran esfuerzo el censo permite conocer los comportamientos demográficos de los navarros a finales del siglo XVIII y establecer a grandes rasgos su variedad comarcal. Para ello es preciso proseguir la búsqueda de dichos empadronamientos uninominales y llevar a cabo un estudio sistemático de todos los conservados. De esta forma, se podría delimitar la zona de transición entre los modelos demográficos de la Montaña y de la Ribera que constituye uno de los caballos de batalla de la demografía navarra en el Antiguo Régimen.
  • PublicationOpen Access
    Los familiares de Basilio Lacort, el «Nakens navarro»
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2016) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se traza la trayectoria de los familiares directos y descendientes del militar republicano, anticlerical y librepensador Basilio Lacort Larralde (1851-1908), el «Nakens navarro». La mayoría de ellos siguieron su estela, si bien en el caso de una nieta la documentación al respecto es contradictoria e impide llegar a conclusiones irrefutables. Esta saga familiar formó parte de una minoritaria corriente liberal-republicana integrada por profesionales de la enseñanza, médicos, abogados, militares, funcionarios, etc. que desde la segunda década del siglo xix hasta la guerra civil de 1936-1939 se opusieron al tradicionalismo hegemónico entre sus paisanos. Como muchos de ellos los Lacort ocuparon diversos destinos fuera de Navarra, lo que unido a las consecuencias de la última guerra civil, con la pérdida de documentación y el desarraigo provocado por el exilio, ha hecho que en la actualidad, y no solo por el gran público, sean prácticamente desconocidos y su legado ignorado en su tierra.
  • PublicationOpen Access
    La emigración a América a través de los pasaportes expedidos en Cádiz en 1886 y 1887
    (1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este estudio da cuenta de la relación de individuos que obtuvieron su pasaporte en el gobierno civil de Cádiz en 1886 y 1887. Su utilidad es manifiesta, pero su interés se acrecienta porque ofrece noticias sobre las numerosas irregularidades cometidas en la expedición de tales documentos, pues forma parte del expediente instruido al gobernador de dicha provincia, precisamente por no haber cumplido los requisitos legales en su formalización. Además este trabajo deja patente la preferencia de Cuba y Argentina por parte de los emigrantes y el carácter en buena medida urbano de la emigración andaluza y netamente gaditana que salía por Cádiz. Por ello esta fuente es bastante ilustrativa de algunos aspectos de la emigración ultramarina española a finales del siglo XIX.
  • PublicationOpen Access
    La indumentaria de los navarros a mediados del siglo XIX
    (Gobierno de Navarra, 2016) García Orbaiceta, Uxue; García-Sanz Marcotegui, Ángel; García Sanz, Serafín; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se analizan las prendas de vestir utilizadas por los hombres navarros después de la primera guerra carlista a través de una fuente de los años 1840-1845 muy poco utilizada: un millar de descripciones de individuos, en buena parte de la Zona Media de Navarra, acusados de delitos políticos o comunes y cuyas requisitorias judiciales se publicaron en el Boletín Oficial de Pamplona. En ellas, además del nombre, la edad, y los rasgos físicos, se consigna su vestimenta, lo que permite llegar a algunas conclusiones sobre su uso en las diferentes comarcas, sobre todo en dicha zona. Además, la magnitud de la muestra hace posible establecer las similitudes y divergencias existentes al respecto con provincias limítrofes e incluso abre interrogantes sobre la distribución geográfica de los delitos en el antiguo reino.