Osés Recalde, Maddi

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Osés Recalde

First Name

Maddi

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Identification of sociodemographic, biochemical and epigenetic biomarkers of hepatic steatosis in children with overweight or obesity
    (2022) Osés Recalde, Maddi; Labayen Goñi, Idoia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    La obesidad infantil se ha convertido en unos de los problemas más graves en materia de salud pública del siglo XXI. En las últimas dos décadas, y de forma paralela a la epidemia de la obesidad infantil, diferentes comorbilidades asociadas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus de tipo 2 y la enfermedad metabólica asociada al hígado graso (en inglés MAFLD; metabolic associated fatty liver disease) han aumentado su prevalencia en la población infantil. La MAFLD se ha convertido en la comorbilidad más frecuente de la obesidad infantil, siendo hoy en día a nivel mundial la primera causa de enfermedad hepática crónica en población pediátrica. La MAFLD puede progresar a esteatohepatitis y cirrosis, complicando su pronóstico y la reversibilidad de la patología. Sin embargo, su evolución asintomática, junto con la dificultad de su diagnóstico por tratarse de métodos costosos y/o invasivos (biopsia hepática y/o resonancia magnética), impiden su identificación y diagnóstico precoz. La evolución y progresión de la MAFLD pediátrica es compleja, multifactorial y no está del todo esclarecida. Ciertos polimorfismos genéticos y modificaciones epigenéticas, así como factores sociodemográficos y de estilo de vida se han relacionado con el desarrollo de esta enfermedad. Así, la identificación de los factores de riesgo de desarrollo de MAFLD, así como el estudio de biomarcadores de la enfermedad es crucial para su prevención y tratamiento temprano. En este sentido, asociaciones médicas y científicas subrayan la necesidad de desarrollar métodos de cribado útiles para la detección de la MAFLD pediátrica. Por ello, los objetivos de la presente Tesis Doctoral Internacional son: i) desarrollar un protocolo mínimamente invasivo y con alta capacidad predictiva, para la identificación de esteatosis hepática en niños/as con sobrepeso u obesidad, ii) analizar el papel de los miRNAs como biomarcadores de la obesidad infantil y de sus comorbilidades mediante un análisis sistematizado de los estudios publicados que identifican perfiles de miRNAs en la obesidad pediátrica y/o en sus comorbilidades asociadas, y iii) identificar miRNAs potencialmente marcadores de MAFLD y/o resistencia a la insulina en niños/as preadolescentes y estudiar su asociación con factores de riesgo metabólico. Para dar respuesta a estos objetivos se llevaron a cabo cuatro estudios en el contexto de tres proyectos de investigación: EFIGRO, PREDIKID y MICROKID. Las conclusiones de esta Tesis Doctoral son: i) los factores sociodemográficos y de estilos de vida como la pertenencia a una etnia minoritaria, la prematuridad, un elevado índice cintura-talla, el consumo de bebidas azucaradas, el tiempo de visualización de pantallas, y la baja capacidad cardiorrespiratoria están consistentemente asociados con la presencia de esteatosis hepática en niños/as con sobrepeso u obesidad, ii) los métodos de cribado de MAFLD pediátrica disponibles muestran una limitada precisión y aplicabilidad, iii) el índice HEPAKID es la primera herramienta de cribado basada en datos antropométricos, sociodemográficos y de estilos de vida capaz de identificar a niños/as con sobrepeso u obesidad con elevado riesgo de padecer esteatosis hepática, iv) los niveles elevados de triglicéridos (TG), HOMA-IR, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), gamma-glutamil transferasa (GGT) y ferritina en plasma, así como la presencia de alelos de riesgo de las variantes genéticas PPARGrs13081389, PPARGrs1801282, HFErs1800562 y PNLPLA3rs4823173 se asocian consistentemente con la presencia de esteatosis hepática en niños/as con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, su capacidad predictiva es baja por lo que no son suficientes para el cribado de la MAFLD, v) el protocolo de predicción HEPAKID muestra una alta sensibilidad, especificidad y capacidad discriminatoria, así como con una mínima inversión de tiempo y de recursos económicos, para identificar la MAFLD en niños/as con sobrepeso u obesidad y que deben ser derivados a unidades especializadas para la confirmación del diagnóstico, vi) los miRNAs circulantes son biomarcadores prometedores de enfermedades asociadas a la obesidad como la MAFLD y la diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, no ha sido posible identificar un perfil de miRNAs concreto asociado con las comorbilidades mencionadas en niños/as con obesidad en la literatura científica actual, vii) el miRNA circulante miR-660-5p parece ser un biomarcador predictivo de la presencia de MAFLD en niños/as preadolescentes, independientemente de su peso corporal y viii) los miRNAs circulantes miR-320a, miR 142-3p, miR-190a-5p, miR-374a-5p y los de la familia let-7 podrían servir como potenciales biomarcadores de la resistencia a la insulina en población pediátrica.
  • PublicationOpen Access
    Circulating miRNAs as biomarkers of obesity and obesity-associated comorbidities in children and adolescents: a systematic review
    (MDPI, 2019) Osés Recalde, Maddi; Margareto, Javier; Portillo, María P.; Aguilera, Concepción María; Labayen Goñi, Idoia; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    Early detection of obesity and its associated comorbidities in children needs priority for the development of effective therapeutic intervention. Circulating miRNAs (microRNAs) have been proposed as biomarkers for obesity and its comorbidities; therefore, we conducted a systematic review to summarize results of studies that have quantified the profile of miRNAs in children and adolescents with obesity and/or associated disorders. Nine studies aiming to examine differences in miRNA expression levels between children with normal weight and obesity or between obese children with or without cardiometabolic diseases were included in this review. We identified four miRNAs overexpressed in obesity (miR-222, miR-142–3, miR-140-5p, and miR-143) and two miRNAs (miR-122 and miR-34a) overexpressed in children with obesity and nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) and/or insulin resistance. In conclusion, circulating miRNAs are promising diagnostic biomarkers of obesity-associated diseases such as NAFLD and type 2 diabetes already in childhood. However, more studies in children, using massive search technology and with larger sample sizes, are required to draw any firm conclusions.