Mendizábal Múgica, Francisco Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendizábal Múgica

First Name

Francisco Javier

person.page.departamento

Producción Agraria

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Efecto del peso de sacrificio en la calidad de la carne de cordero de raza Lacha
    (SEOC, 1996) Horcada, Alberto; Beriain Apesteguía, María José; Purroy Unanua, Antonio; Lizaso, G.; Chasco Ugarte, Julia Margarita; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Mendizábal Múgica, Francisco Javier; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En 57 corderos machos de raza Lacha sacrificados con 12, 18, 24 y 36 kg de peso vivo (PV) y aproximadamente 25, 70, 90 y 130 días de edad respectivamente, se han determinado varios parámetros relacionados con la calidad de la carne (pH, Capacidad de retención de agua, dureza, contenido de mioglobina, y medidas físicas del color) y con la composición química (humedad, proteína total, grasa intramuscular y cenizas) del músculo longissimus dorsi. Así mismo, se ha estudiado la naturaleza y composición de la grasa intramuscular (IM) del músculo longissimus dorsi y de la grasa subcutánea (SC) que rodea al mismo. Los resultados obtenidos muestran que la carne procedente de los corderos de 24 kg ha presentado valores de pH final (pH24h) más elevados que la del resto de los pesos vivos (p<0,01), así como una mayor facilidad para desprender agua que la de los corderos sacrificados con 12 kg de PV (p<0,001). Con el incremento del peso de sacrificio se ha observado en el músculo longissimus dorsi un aumento del contenido de grasa IM (p<0,01), de mioglobina (p<0,01), del índice de rojo (coordenada a*) (p<0,001) y un descenso de la luminosidad (coordenada L*) (p<0,001). Respecto a la naturaleza de la grasa se ha observado que con el incremento del peso vivo, el valor de índice de yodo aumentó en la grasa SC (p<0,01), mientras que en la grasa IM disminuyó (p<0,001). Así mismo, se ha observado que en ambos depósitos grasos (IM y SC) el contenido de ácidos grasos insaturados totales aumentó (p<0,001) debido principalmente al incremento del porcentaje del ácido graso mayoritario oleico (C18:1) (p<0,001).