Pérez Ibarrola, Nerea
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Pérez Ibarrola
First Name
Nerea
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
1 results
Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Open Access Víctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948)(2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDurante las últimas décadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron víctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, año en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a través del vaciado de la bibliografía y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorías represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de víctimas mortales de acuerdo con la renovación historiográfica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, según el caso, a variables como la distribución geográfica, la cronología, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125).