Person: Torre Campo, Joseba de la
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Torre Campo
First Name
Joseba de la
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
0000-0002-5235-7429
person.page.upna
33
Name
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Publication Open Access Trabajadores, empresarios y tecnócratas en el desarrollo industrial de Navarra (c. 1950-1980)(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2006) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa experiencia de Navarra entre 1955-1980 es un ejemplo significativo de éxito en el desarrollo económico regional a través de la creación de un enclave industrial. Fue necesaria una acción institucional decidida y una iniciativa privada activa ante los estímulos del mercado nacional. Incentivos fiscales y ayudas públicas, capacidad empresarial y trabajadores cualificados impulsaron un ciclo de crecimiento que ilustra algunas características de la industrialización española durante el franquismo.Publication Open Access Nuclear engineering and technology transfer: the Spanish strategies to deal with US, French and German nuclear manufacturers, 1955–1985(Routledge, 2020) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Sánchez Sánchez, Esther M.; Sanz Lafuente, María Gloria; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE; EconomíaWe analysed the process of construction and connection to the electrical grid of four Spanish nuclear power plants with different financial and technological foreign partners: those of Zorita (PWR by Westinghouse), Garoña (BWR by General Electric) and Vandellós I (GCR by EDF) (belonging to the first generation of atomic plants and producing electricity from 1969–72) and that of Trillo I (PWR by KWU, connected in 1988). These four examples allow us to observe how the learning curve of nuclear engineering and the acquisition of skills by Spanish companies evolved. Progressively the domestic industry achieved higher levels of participation, fostered by the Ministry of Industry and Energy. When the atomic plants under construction were paralysed by the nuclear moratorium of 1984, and several other projects were abandoned by the utilities along the way, Spain had developed an industrial sector around the fabrication of service components and engineering for nuclear power plants to compete internationally.Publication Open Access ¿La economía en el erial? El retorno al mercado del capitalismo español, 1945-1959(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2011) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEn el artículo se nos describe el proceso económico español de los años cincuenta. Una etapa que se abrió y se cerró con dos momentos críticos para la dictadura franquista: el fracaso de la economía autárquica, primero; el riesgo de suspensión de pagos que obligó al gobierno a regresar –como dice el autor- al redil de la economía liberal, después. Una etapa que coincide con dos momentos importantes en la vida de Vicens Vives: su acceso a la cátedra de historia universal y contemporánea en la Universidad de Barcelona en 1948 y su muerte, acaecida en 1960. Un proceso económico que permitió a la dictadura franquista regresar al mercado internacional y cuyo desarrolló coincidió – no caprichosamente- con la vuelta de algunos intelectuales del interior al espacio académico europeo y norteamericano. Ese contacto con el exterior acaba siendo el hilo conductor que utiliza el autor en su artículo para revisar el contexto histórico de la segunda fase de la autarquía.Publication Open Access Orígenes, expansión y crisis de la empresa harinera Alzugaray y Compañía, 1840-1888(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1999) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa historia económica de la empresa harinera de Alzugaray y Compañía permite abordar la trayectoria de los mercados en los que actuó la burguesía navarra aprovechando las ventajas comparativas que ofreció el nuevo marco institucional y económico posterior a 1841. El ejemplo de una de esas sagas típicas del capitalismo familiar delimita los pérfiles de la estrategia de acumulación y diversidad de los negocios en la escala de los circutos mercantiles del interior (mercado español) y exterior (Las Antillas). Del mismo modo que el comportamiento de los ciclos económicos influyó en la cuenta de resultados (de la expansión a la crisis), las relaciones personales jugaron un papel esencial en la red de producción y venta del principal cereal panificable. Sexo, muerte y mercado subyacen al triunfo y al fracaso relativo de los Alzugaray.Publication Open Access ENUSA y los orígenes de la fabricación de combustible nuclear en España(DYNA, 2023) Sánchez Sánchez, Esther M.; López García, Santiago M.; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEEl objetivo de este artículo es explorar los orígenes de la fabricación industrial de combustible nuclear en España. Fundada en 1972 para gestionar de manera centralizada el ciclo del combustible nuclear, la Empresa Nacional del Uranio SA (ENUSA) acordó con las multinacionales americanas Westinghouse y General Electric la cesión de licencias y asistencia técnica para fabricar elementos combustibles destinados a reactores de agua ligera (en sus dos variantes, PWR y BWR). Esta es la única fase del ciclo del uranio que conserva hoy ENUSA (planta de Juzbado, Salamanca). Pese a la crisis energética actual y la incertidumbre de la opción nuclear, la empresa ha celebrado su 50 aniversario en un momento de éxito, resultado de su importante actividad exportadora y tecnológica en los campos nuclear, logístico y medioambiental.Publication Open Access El Estado y el desarrollo de la energía nuclear en España, c. 1950-1985(Asociación Española de Historia Económica (AEHE), 2014) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaTres décadas después de la decisión gubernamental de paralizar y replantear el programa atómico español que se había diseñado en los años del desarrollismo, la controversia permanece abierta. Pese a su relevancia, la historiografía económica de la energía nuclear está tan sólo en sus inicios. Este trabajo analiza el papel que el Estado jugó para conseguir que uno de los países más pobres de Europa occidental entrara en el exclusivo club de países productores de esa energía. Proponemos una nueva periodización del avance de la energía nuclear en España basada en la evolución político‐económica del sector que va más allá de los estadios tecnológicos que se describen en la literatura.Publication Open Access Coyuntura económica, crédito agrícola y cambio social en Navarra, 1750-1850(Universidad de Murcia, 1994) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaLa evolución histórica de los instrumentos de crédito con los que el mundo rural financiaba sus actividades productivas constituye un buen indicador de los ciclos económicos por los que atravesó la agricultura navarra en el tránsito del feudalismo desarrollado al capitalismo. Del lado de la oferta, la sustitución del censo por la obligación reflejó el triunfo de la burguesía agraria en un mercado expansivo, mientras los prestamistas eclesiásticos fueron eliminados. Desde la perspectiva de la demanda, el cambio social de la revolución liberal potenció las expectativas de los grandes y medianos propietarios, mientras los campesinos con escasa o ninguna tierra soportaron un capital caro, se proletarizaron o emigraronPublication Open Access Learning by doing: the first Spanish nuclear power plant(Cambridge University Press, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaIn the nuclear sector, turnkey projects can be considered an investment in obtaining information through “learning by doing” to capture rents from the next generation of reactors. As the first U.S. turnkey export project, the first Spanish nuclear power plant served that purpose and paved the way to the subsequent growth of the nuclear sector, for both Spanish and U.S. firms. Making use of archival material, we analyse the networks created by the government, experts, and business leaders, which sought to obtain, accumulate, and learn from the scarce and conflicting information about atomic technology that was available at the time. We also discern how firms on both sides of the Atlantic acquired and perfected the specific capabilities required to build a commercial nuclear reactor.Publication Open Access The power of persuasion: exploring the relationship between advertising and nuclear energy in Spain(Emerald, 2024-12-09) Aramendia Muneta, María Elena; Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; Ekonomia; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, PJUPNA2023–11931Purpose: this study aims to examine how the nuclear energy issue was used for advertising purposes at the dawn of the atomic era in Spain. Design/methodology/approach: newspapers and magazines from the atomic era were reviewed to assess the impact of nuclear energy on advertising campaigns for all kinds of unrelated products. This study interprets the message and information contained in several marketing campaigns from the detonation of the first nuclear bomb in 1945 until the inauguration of the first nuclear facility in Spain in 1968. Findings: private companies leapt at the chance to use the new technology, with its promises of a brighter future, to promote their products, including watches, Venetian blinds, anisette, chocolates, pencils and fountain pens, spa resorts, books and encyclopaedias, laundry detergents, pressure cookers, concentrate feeds and hair restorers. This study makes a major contribution to the history of marketing literature, focusing on nuclear energy as an influential agent in industry, advertising agencies and popular culture. It shows how advertising campaigns used terms such as 'nuclear', 'atomic' and 'atomic bomb' and images of mushroom clouds or atom symbols to denote modernity and allure and explores how government policies - in this case, concerning nuclear energy - can influence marketers and advertisers. Originality/value: the paper's originality stems from its analysis of Spanish advertisements to explore marketing history through the terms and imagery associated with nuclear energy and its industry. It further contributes to the understanding of how nuclear energy is represented and conceptualised for various purposes in popular culture.Publication Open Access España como mercado. Oportunidades de negocio, desarrollo económico y franquismo(CSIC, 2011) Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEste artículo ofrece una aproximación a las estrategias de penetración en el mercado español desempeñadas por las principales potencias industriales durante las décadas de 1950 y 1960. Bajo el impacto de la Guerra Fría, la cooperación internacional entre Estados Unidos y Europa Occidental y la emergencia de un país en vías de desarrollo, grupos empresariales extranjeros buscaron el apoyo de sus gobiernos para conquistar oportunidades de negocio en España. A pesar de las barreras de entrada, en los años cincuenta tomaron posiciones, convencidos de que el Franquismo acabaría cediendo hacia un liberalismo económico que permitiese el retorno de España a la economía internacional, multiplicando las expectativas de inversión y beneficio. La mirada exterior ayuda a comprender la complejidad de una economía intervenida por un Estado autoritario en una fase de acelerado crecimiento. Las relaciones exteriores estuvieron marcadas por las estrategias de mercado.