Asiain Ansorena, Alfredo

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Asiain Ansorena

First Name

Alfredo

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • PublicationOpen Access
    Áreas escasamente pobladas del sur europeo convergen en el proyecto LIVHES en torno al patrimonio cultural inmaterial
    (Junta de Andalucía, 2021) Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Nueve socios de ocho regiones europeas pertenecientes a Francia, España y Portugal aúnan sus esfuerzos en la valorización global del patrimonio cultural inmaterial como motor de desarrollo local sostenible. El proyecto LIVHES, que comenzó en noviembre de 2020 y concluirá a finales de abril de 2023, apuesta por un modelo de trabajo participativo para generar una guía de buenas prácticas de valorización. Los socios testarán esta metodología en una experiencia innovadora en cada territorio y, a través de la reflexión en mesas transnacionales, transferirán los resultados al conjunto del espacio europeo SUDOE.
  • PublicationOpen Access
    Entrevista histórico-etnográfica: desarrollo integrado de competencias lingüísticas e históricas
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2022) Mendioroz Lacambra, Ana; López Flamarique, María Teresa; Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se presentan los resultados de un proyecto de investigación de corte cualitativo, con el objetivo de analizar el desarrollo integrado de competencias lingüísticas e históricas del alumnado de secundaria, empleando el género textual de la entrevista histórico-etnográfica, en formato sonoro o audiovisual. Se elaboró un instrumento para analizar la eficacia de las entrevistas; el análisis se limitó a las intervenciones realizadas por el alumnado. Los resultados muestran que la historia oral como fuente histórica facilita la construcción de pensamiento histórico; además, este planteamiento integrado para conseguir el desarrollo de competencias contribuye al progreso de las competencias históricas y lingüísticas y favorece la alfabetización multimodal, aunque no es objeto de este estudio. Las carencias observadas permiten mejorar el instrumento y plantear propuestas formativas.
  • PublicationOpen Access
    El PCI como recurso didáctico para el desarrollo de las nuevas alfabetizaciones: una experiencia en los Grados de Maestro
    (Universidad Politècnica de València, 2018) López Flamarique, María Teresa; Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Una experiencia didáctica desarrollada con el alumnado de los Grados de Maestro en Infantil y Primaria de la Universidad Pública de Navarra muestra que el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es un recurso didáctico que puede contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, de las competencias digital e informacional y de una alfabetización multimodal, tanto de los futuros docentes como del alumnado de infantil y primaria. Este trabajo muestra algunas de las estrategias utilizadas y de las carencias mostradas por el alumnado universitario al desarrollar una propuesta didáctica de mediación tomando como punto de partida cuentos y leyendas tradicionales de Navarra. Intangible Cultural Heritage can contribute to the development of students’ and pupils’ critical thinking, digital and informational competences and multimodal literacy, as shown by a teaching experience carried out by students of the Grades of Early Childhood and Primary Education at the Public University of Navarre. This paper describes some of the strategies and difficulties that these students found during the process of designing didactic material aimed to make traditional tales and legends from Navarre more attractive and accessible to little children.
  • PublicationOpen Access
    Guía para el desarrollo de procesos de valorización del patrimonio cultural inmaterial (PCI)
    (2023) Asiain Ansorena, Alfredo; Delgado Zugarrondo; Casteret, Jean Jacques; Montlló Bolart, Jordi; Rojas Rabaneda, Antonio; Delgado Zugarrondo, Ekiñe; Merino González, Isabel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Desde la adopción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO en el año 2003 se han sucedido los instrumentos que ayudan a tomar conciencia de la importancia de salvaguardar los conocimientos y prácticas que son expresión de la identidad cultural de las comunidades. La presente Guía es una herramienta metodológica para la valorización de este tipo de Patrimonio, en la línea con los principios y acciones del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial promovido por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura y Deporte) en colaboración con las Comunidades Autónomas. Además, dado que el PCI, además de un valor simbólico de uso y como soporte de la memoria compartida, tiene un papel fundamental en la sostenibilidad medioambiental y social, en la Guía se desgranan medidas para coordinar la salvaguardia del PCI con los acuerdos adoptados en la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. De una manera transversal y con la mirada puesta en la participación de las comunidades, esta publicación no solo actualiza el marco normativo y de protección, sino que ofrece propuestas muy diversas (tanto a nivel teórico como práctico) para experimentar y salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial. Las experiencias que se incluyen en la Guía nos hablan de la diversidad del PCI y de la necesaria creatividad para ofrecer soluciones innovadoras en el reto de su identificación y salvaguardia, comenzando por la coordinación entre instituciones, administraciones y protagonistas, pues este tipo de Patrimonio Cultural requiere, más que ningún otro, un consistente trabajo de colaboración entre todos los agentes implicados.
  • PublicationOpen Access
    El diseño de microdocumentales sobre patrimonio como práctica transformadora docente
    (Proyecto Clío, 2022) López Flamarique, María Teresa; Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Este estudio parte de una formación realizada con profesorado de secundaria que persigue desarrollar competencias históricas y multimodales de forma integrada. En concreto, analiza si el aprendizaje mediante diseño de microdocumentales es un modelo formativo que responde a las necesidades del profesorado y valora si esta formación ha sido transformadora. Se emplea un modelo participativo, de corte cualitativo, en el que participan nueve docentes de cuatro centros de secundaria. Las conclusiones apuntan a que este modelo formativo responde a las necesidades del profesorado y ayuda a implementar una práctica transformadora. Asimismo, contribuye al desarrollo de competencias históricas del profesorado, a su alfabetización multimodal y competencia digital, si bien se observa la necesidad de profundizar en la práctica multimodal y de desarrollar una mayor confianza en su competencia digital.