Setuain Chourraut, Igor
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Setuain Chourraut
First Name
Igor
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Diferencias en el rendimiento en el salto entre jugadores de balomnano de Ć©lite con o sin reconstrucción previa del ligamento cruzado anterior de la rodilla (LCA)(2012) Setuain Chourraut, Igor; Izquierdo RedĆn, Mikel; Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; Osasun Ikasketen Unibertsitate EskolaEl balonmano es considerado uno de los deportes mĆ”s exigentes para la articulación de la rodilla, donde la incidencia lesión del LCA es relativamente alta en comparación con otras disciplinas deportivas. No resulta infrecuente la convivencia con dĆ©ficits de fuerza y control neuromuscular en atletas que han sufrido la lesión del LCA. La medición de variables relativas al rendimiento en el salto podrĆa resultar de gran ayuda durante el proceso rehabilitador para garantizar una óptima vuelta a la competición y ayudar a minimizar los dramĆ”ticos y costosos episodios de recaĆda que asocia esta lesión en jugadores de balonmano de Ć©lite. OBJETIVO e HIPOTESIS: Examinar las diferencias entre los atletas previamente lesionados del LCA y atletas sanos de control, en la ejecución de una baterĆa de saltos verticales y horizontales, analizando variables de estudio del salto como el tiempo de contacto, tiempo de vuelo potencia mecĆ”nica y distancia alcanzada. La hipótesis del estudio sostiene que los atletas previamente lesionados del LCA, mostrarĆ”n dĆ©ficits en relación a las variables sometidas a estudio a pesar de haber completado su proceso recuperador y estar totalmente integrados en la vuelta a la competición. MATERIALES Y MĆTODOS: 13 Hombres y 20 mujeres jugadores de balonmano de Ć©lite (6 previamente lesionados y reconstruidos del LCA y 7 atletas sanos de control en el grupo de los hombres y 6 previamente lesionadas y reconstruidas del LCA y 14 atletas sanas de control en el grupo de las mujeres respectivamente)fueron evaluados utilizando una baterĆa de saltos validad previamente que incluye el drop jump bilateral, el drop jump unilateral, salto contramovimiento unilateral, el triple salto de longitud y el triple salto cruzado de longitud. Durante la ejecución de dicha baterĆa se registraron la altura (m), el tiempo de vuelo time (s), el tiempo de contacto (s), la potencia mecĆ”nica desarrollada (WĀ·kg-1) y la distancia alcanzada (m). Para los saltos unilaterales, la comparación se realizó entre la pierna lesionada y la pierna dominante de los controles sanos. Para los saltos bilaterales, en cambió la comparación se realizó entre los sujetos lesionados y los sanos. Para el tratamiento estadĆstico de los datos, se calcularon las medias y desviaciones estĆ”ndar de cada variable en cada grupo, analizando los resultados de cada sexo por separado. La comparación de los resultados obtenidos en cada grupo se realizarĆ” mediante la prueba T ātest para muestras independientes. El programa estadĆstico utilizado serĆ” el SPSS v16.0 (Chicago, IL). RESULTADOS: Las atletas previamente lesionadas del LCA, demostraron menor tiempo de contacto en el drop jump bilateral (0,393 vs 0,541 s; P<0.001) asĆ como una menor distancia alcanzada en el triple salto de longitud (0,382 vs 0,435 m; P<0.05) con respecto al grupo atletas sanas de control. Los atletas previamente lesionados del LCA, demostraron menor potencia mecĆ”nica desarrollada en el drop jump unilateral (11,06 vs. 17,43 WĀ·kg-1; P<0.05) en la extremidad afectada con respecto al grupo de control. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables sometidas a estudio. CONCLUSION: Los jugadores con antecedente de lesión del LCA, podrĆan arrastrar secuelas funcionales aĆŗn despuĆ©s de haber vuelto a la competición, aumentando de esta manera el riesgo de recaĆda. El reestablecimiento de la simetrĆa entre la extremidad sana y la lesionada, podrĆa ayudar a reducir el riesgo de recaĆda de la lesión del LCA en jugadores de balonmano de Ć©lite.Publication Open Access A protocol for a new methodological model for work-related shoulder complex injuries: from diagnosis to rehabilitation(BioMed Central, 2017) Setuain Chourraut, Igor; GonzĆ”lez Izal, Miriam; Paularena, Ainara; Luque, JosĆ© Luis; Andersen, Lars L.; Izquierdo RedĆn, Mikel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: Work-related injuries of the shoulder complex represent a challenge for clinicians because of the large variety of clinical entities involved and the broad anatomic structures that can be affected. Furthermore, commonly performed orthopedic tests have demonstrated limited accuracy for diagnosing the injury despite considerable research efforts. The aim of this study protocol is therefore to describe a comprehensive approach integrating both a clinical- and functional status-based pathology and an adapted rehabilitation prescription. Methods/Design: A longitudinal cohort study will be performed at the Department of Rehabilitation and Medical Assistance of a mutual insurance society for work-related injury management in Spain (Mutua Navarra, Pamplona, Navarra Spain). Patients will be attended by an occupational physician who specializes in work-related injuries and is part of the project team that will systematically visit all the participants. After the medical diagnosis and any requested supplementary evaluations (i.e., radiological examinations), the patients will be referred to the rehabilitation service. Before the physiotherapeutic rehabilitation program is initiated, the patients will undergo a comprehensive functional screening at the biomechanics laboratory. Using a decision-making scheme, the identified functional deficits will be used to customize the individual rehabilitation plan. Discussion: The proposed objective criteria-based shoulder diagnosis and rehabilitation model could be a new effective strategy for minimizing the time required to regain functional capacity and recover from symptoms among patients with work-related shoulder injuries.Publication Open Access Jumping biomechanics and function evaluation among both elite handball and recreational athletes recovering from acute anterior cruciate ligament reconstruction. An inertial sensor unit based study(2015) Setuain Chourraut, Igor; Izquierdo RedĆn, Mikel; Alfaro AdriĆ”n, JesĆŗs; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakCon el objetivo de contribuir al conocimiento existente y ayudar en la problemĆ”tica clĆnica con respecto a las limitaciones tĆ©cnicas existentes actualmente en relación a la evaluación funcional asĆ como el estĆmulo óptimo de rehabilitación a seguir tras la lesión del LCA, la presente Tesis Doctoral se plantea la evaluación en primera instancia de la capacidad de salto y posteriormente del patrón biomecĆ”nico del mismo sobre una cohorte de jugadores profesionales de balonmano con o sin reconstrucción previa de LCA. AsĆ, se plantearon tres estudios transversales observacionales (estudios I, II, III) en los cuales se compararon el rendimiento en el salto (en tĆ©rminos de altura o distancia de salto alcanzada) y el patrón biomecĆ”nico del mismo (aceleraciones soportadas en los tres ejes del espacio asĆ como las excursiones angulares descritas a nivel del tronco) entre los atletas con reconstrucción previa del LCA, y aquellos que no presentaban dicho antecedente. Para ello, se utilizó una baterĆa de saltos verticales previamente validados, incluyendo maniobras verticales y horizontales como el Drop vertical bilateral y unilateral, el salto contra-movimiento asĆ como dos maniobras de salto horizontal. Los resultados arrojados por este estudio, determinaron que en las jugadoras de balonmano con antecedente previo de lesión, demostraron alteraciones significativas (p< 0.05) en relación a la gestión de las aceleraciones soportadas a nivel del tronco, asĆ como diferencias en la duración de las diferentes fases del salto, incluyendo la fase de vuelo en las maniobras de salto vertical unilaterales y bilaterales analizadas, a pesar de haber retomado el deporte de alta competición y llevar varias temporadas en el mismo. Sin embargo, al realizar el mismo anĆ”lisis en los jugadores masculinos, no se encontraron diferencias significativas en el patrón biomecĆ”nico del salto, ni tampoco en el rendimiento demostrado en ellos en tĆ©rminos de duración de la fase del tiempo de vuelo.