Beriain Rázquin, Josetxo

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Beriain Rázquin

First Name

Josetxo

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Las disputas sobre los futuros de la naturaleza humana. Perspectivas sociológicas
    (UNED, 2020) Aguiluz Ibargüen, Maya; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las sociedades contemporáneas proyectan horizontes de futuro, ventanas sociológicas de exploración lanzadas desde el presente hacia el futuro que afrontan las ventajas, así como los peligros que afectan a la naturaleza humana tanto en la esfera pública así como en la privada. Estas constelaciones enfrentan la incertidumbre, eso 'desconocido conocido' (el punto ciego desde el que observo y veo que no veo) pues en cuanto ámbito de lo indeterminado (Apeiron según Anaximandro) permanece todavía velado, pero es desvelable a través de las premisas de perfectibilidad y racionalidad abiertas por la Ilustración, especialmente a través de la figura de Condorcet que actúa como narrativa preparatoria. El objetivo principal de este trabajo se expresa en el análisis sociológico de las disputas sostenidas entre tres de las narrativas -el humanismo, el transhumanismo y el poshumanismo- que asumen contornos distintos entre los conocimientos de las ciencias y las humanidades que pugnan o bien por preservar o bien por transgredir los límites de lo humano, para concluir proponiendo un 'principio proaccionario' limitado de transgresión basado en la noción de 'capital biocultural'.
  • PublicationOpen Access
    Dioses guerreros, daimones y demonios en el reencantamiento moderno de Max Weber
    (Federación Española de Sociología, 2021) Aguiluz Ibargüen, Maya; Beriain Rázquin, Josetxo; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Al final de la Ética protestante, Max Weber situó su metáfora escéptica relacionada con el hombre moderno: ‘especialistas sin espíritu y hedonistas sin corazón’, sin embargo, pensamos que en su conocida conferencia tardía para los estudiantes en Múnich, Ciencia como Vocación, situó al ‘virtuoso de la profesión’ del capitalismo avanzado -representado por el empresario, el político y el artista- que sucede al virtuoso religioso de los orígenes del capitalismo. Según esto, el renacimiento de la ‘llamada’ en un mundo secular no está representado por Dios sino por el daimon/demonio personal, dos caras (griega y judía) de la misma moneda representada en los tipos ambivalentes que emergen en los procesos de reencantamiento del mundo moderno analizado por Max Weber y Thomas Mann, entre otros, que en última instancia conforma una modernidad doble, progresiva así como regresiva.