Beriain Rázquin, Josetxo

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Beriain Rázquin

First Name

Josetxo

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • PublicationOpen Access
    Metáforas del poder: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    El autor logra urbanizar de forma creativa esta provincia de significado de las ciencias sociales que, por una razón o por otra, no ha tenido todavía en el mundo de habla hispana demasiado desarrollo.
  • PublicationOpen Access
    Representaciones colectivas y estructura simbólica de la sociedad
    (Gobierno de Navarra, 1988) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    Con el presente trabajo el autor pretende analizar el concepto de “representaciones colectivas» («estructuras intersubjetivas de conciencia») que conforman el «mundo instituido de significado» de una sociedad (Castoriadis). Tal saber social es el portador de las definiciones, axiomas y paradigmas de la ciencia, de las normas y máximas morales, de las obras de arte -pinturas, esculturas, literatura, etc.- del folklore, de las creencias y sentimientos colectivos, de las regulaciones legales del derecho, de la opinión pública más o menos cristalizada, etc. Este conjunto de representaciones colectivas conforman el «sistema cultural» de una sociedad, o su estructura simbólica, en torno a la cual, una sociedad organiza su producción del «sentido», de un «mundo de signicaciones sociales», de su dentidad, del «Nosotros», de su «Nomos», etc.
  • PublicationOpen Access
    Play, game, and videogame: the metamorphosis of play
    (MDPI, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The question, the Fragestellung, which drives this paper is, can football video-games be analyzed from a religious perspective? We can answer positively, at least, provisionally. First, in order to demonstrate our approach, we will take into account the different conceptions on play drawn along sociological theories. Second, we will analyze Francis M. Cornford’s contribution to the already forgotten but essential work by Jane Ellen Harrison, Themis: The Social Origins of the Greek Religion, in which he established an elective affinity between the origin of the Olympic Games and the annual ritual dedicated to the Daimon-God Dionysus, in which he was elected the best Kouros (Young hero-King) of the year. At the very beginning, play, ritual, and competitive games (helped by self-reflexivity as well as collective reflexivity) were united, and that constellation is still there in modern times with the creation of modern sport. Third, in modern advanced societies the football game-sport creates meaning, and succeeded throughout two main processes such as the sportification and progressive rationalization of violence. Fourth, we built an ideal type of two competing strategies, in which created a new type of hero, the sports hero, the modern celebrity. Finally, fifth, we analyze how in our digitalized societies the football videogames are a sort of play on the play of which comes out a religious transcendence associated with it, 'Throughout the videogame I become myself in my idol'. We explain this comparing two ideal types, the Dionysian-Messi versus the Apollonian-Ronaldo.
  • PublicationOpen Access
    Las metamorfosis del don: ofrenda, sacrificio, gracia, substituto técnico de Dios y vida regalada
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    El presente trabajo aborda críticamente el análisis del concepto de sacrificio frente a los enfoques puramente taxonómico-clasificatorios obsesionados con clasificar sin determinar previamente lo que es el sacrificio o frente a los enfoques puramente éticos que reducen el sacrificio a una expresión inmolatoria de la barbarie primitiva frente a la civilización. El trabajo analiza el sistema de intercambio de regalos no sacrificial como algo característico de los grupos de cazadores y recolectores. Entre los grupos agropastorales, sin embargo, el surgimiento del altar y la separación entre “el otro mundo” y “este mundo”, crearán una diferencia clara diferencia entre los dioses y los hombres y una manera de comunicación nueva entre ellos a través del sacrificio, como lo han puesto de manifiesto, Henry Hubert y Marcel Mauss a comienzos del XX y Marcel Hénaff recientemente. El final de la fascinación procedente de las ceremonias centradas en la inmolación propias del sacrificio da lugar a metamorfosis religiosas del sacrificio como oración (Guy Stroumsa) y como gracia (Marcel Hénaff), a dos importantes registros narrativos de interpretación del cristianismo, por una parte, el que analiza la variante ética de un movimiento de sacralización antisacrificial centrado en la figura de la víctima, representado por René Girad, y, por otra parte, el que subraya la novedad mito-simbólica que procede de considerar la “vida como regalo”, representado por Talcott Parsons, que redefine y actualiza la propuesta de Mauss de 1924, y, finalmente, a metamorfosis seculares presentes en el propio intercambio económico (Niklas Luhmann y Georg Simmel) y last but not least en los intercambios ceremoniales del mundo de la vida (Jacques T. Godbout).
  • PublicationOpen Access
    «Genealogía afirmativa» del hecho religioso en perspectiva sociológica
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    Pensamos que el hecho religioso se basa en el uso de conceptos binarios (sagrado/profano, trascendente/inmanente, religioso/secular y religioso/postsecular) que significan lo mismo. Esto es un error. Este trabajo realiza una «genealogía afi rmativa» del signifi cado diferenciado y de la génesis social de tales conceptos. El par sagrado/profano representa categorías epistemológico-cognitivas, comunes a toda experiencia religiosa, tanto en el tiempo como en el espacio, que separan diferentes dominios del mundo. El par «trascendente/inmanente» representa categorías históricas forjadas en torno al siglo V a. C., dentro del surgimiento de la Edad Axial. El par religioso/secular representa asimismo categorías históricas, pero esta vez nacidas dentro del cristianismo europeo occidental. El par religioso/postsecular representa categorías sociológicas nacidas dentro de un mundo ya «postsecular», aunque no posreligioso.
  • PublicationOpen Access
    Cruzando la delgada línea roja: las formas de clasificación en las sociedades modernas
    (Universidad del Zulia (Venezuela), 2006) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    Este trabajo explora los procesos de construcción social del esquema de clasificación o esquema conceptual que toda sociedad usa como ese marco de referencia, con sus claves interpretativas, para dar significado y valor a lo que hacemos, pensamos, decimos y percibimos. En la sociedad moderna existe una pugna entre un esquema clasificatorio rígido, basado en la “pureza”, con unas distinciones cuasi naturalizadas y un esquema flexible, basado en la ambivalencia con distinciones más borrosas y permeables. Autores implicados en el traba jo son: Durkheim, Mauss, Simmel, Derrida, Foucault, Rorty, Goffman, Bourdieu, Douglas, Zerubavel, Luhmann, Bauman, Haraway, Elias, Zizek, Jokisch, Marquard y otros.
  • PublicationOpen Access
    Introducción: el sujeto fronterizo sin fronteras
    (Anthropos, 2002) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Introducción a la obra de Hugo Zemelman “Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento”. En este nuevo e interesante ensayo de Hugo Zemelman el autor nos convoca a revisitar, a repensar, uno de los grandes temas que comparecen en su obra anterior —Horizontes de la razón y Sujeto, existencia y potencia —, aquel que interroga por el sujeto actor que se hace como conciencia de su temporalidad histórica. Reflexiona sobre el hombre y su historia, sobre lo que es vivir en sociedad y lo que es luchar por valores e ideas.
  • PublicationOpen Access
    El triunfo del tiempo (representaciones culturales de temporalidades sociales)
    (Universidad Complutense de Madrid, 1997) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    El título de este trabajo no es accidental sino que refleja la relación existente entre nuestras representaciones colectivas del tiempo y determinadas tramas de significación que actúan como mundos instituidos de significado presentes en todas las sociedades humanas. El interés del autor en este trabajo es referirse al entorno nootemporal donde tiene lugar la producción del tiempo social.
  • PublicationOpen Access
    Encuentros con la alteridad e identidades múltiples
    (CSIC, 2013) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; Soziologia
    La pretensión de estas páginas no es revisitar las teorías sobre el otro, la alteridad, presentes en las religiones universalistas, ni tampoco analizar teorías filosóficas del otro, como las de Buber, Heidegger, Levinas o Ricoeur, o teorías sociológicas como las de G. H. Mead o Ch. H. Cooley, sino más bien dar cuenta de las diversas tramas de significado implicadas en la facticidad de las distintas variedades de encuentros con el otro, tratando de comprenderlos interpretativamente.
  • PublicationOpen Access
    La performatividad como creatividad de la acción social
    (CIS, 2017) Beriain Rázquin, Josetxo; Pérez-Agote Aguirre, José María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS