Beriain Rázquin, Josetxo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Beriain Rázquin
First Name
Josetxo
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Publication Open Access De la guerra de los mundos a la guerra de los tiempos: tecno-bio-poder y aceleración social en el film Blade Runner de Ridley Scott(Universidad de los Andes, 2018) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo analiza el significado y las funciones de la aceleración social y de la intensificación de los umbrales de la existencia humana, a consecuencia de la aplicación del tecno-bio-poder a la vida humana, a través del diseño genético, tomando como estudio de caso el film de ciencia ficción Blade Runner de Ridley Scott. Los autores en los que me apoyo para construir el marco conceptual son Reinhart Koselleck —sus extraordinarios análisis sociohistóricos sobre la aceleración—, Herman Lübbe y David Harvey —sus análisis sobre el fenómeno de compresión del tiempo— y Harmut Rosa —en la teoría de los motores de la aceleración moderna—. Se explora la influencia de variables como la biotecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de un nuevo tiempo acelerado, que redefinen la naturaleza humana y sus entornos sociales y cognitivos. La conclusión es que la evolución natural ha sido redefinida por el diseño humano.Publication Open Access Introducción: el sujeto fronterizo sin fronteras(Anthropos, 2002) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASIntroducción a la obra de Hugo Zemelman “Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento”. En este nuevo e interesante ensayo de Hugo Zemelman el autor nos convoca a revisitar, a repensar, uno de los grandes temas que comparecen en su obra anterior —Horizontes de la razón y Sujeto, existencia y potencia —, aquel que interroga por el sujeto actor que se hace como conciencia de su temporalidad histórica. Reflexiona sobre el hombre y su historia, sobre lo que es vivir en sociedad y lo que es luchar por valores e ideas.Publication Open Access La reconstrucción del proceso de racionalización occidental según J. Habermas: mundo de la vida, crisis y racionalidad sistémica(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1990) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon la rejilla analítica de Habermas podemos reconstruir la lógica evolutiva de las cosmovisiones, asumiendo la «adecuación metodológica en el momento reconstructivo» de dos momentos anteriores: arqueológico (en Durkheim y Weber) y genealógico (en Adorno/Horkheimer y Foucault). Habermas, con la estrategia conceptual (reconstructiva) de «mundo de la vida»/«sistema», pretende dar una explicación de las patologías de la modernidad tardía, manteniendo que: a) La racionalización cultural occidental, que se manifiesta como desacralización, conforma un «mundo instituido-instituyente de significado» o una «estructura de significaciones sociales», que tiene una plausibilidad constitutiva para la reproducción sociocultural. La racionalización de las rr. ce, que suministra «paradigmas» en la ciencia; una nueva forma de producción-recepción de la obra de arte, y unas máximas morales abstractas bajo criterios de justicia universalista son un logro inenunciable de la modernidad (momento arqueológico: Weber, Durkheim); es decir, la cosmovisión descentrada moderna es portadora de formaciones discursivas en las cuales es posible tematizar pretensiones de validez procedimental que sólo emergen de la esfera de la comunicación, porque sólo son redimidas en la esfera del discurso humano; no existen fuentes externas de validez metasocial desde que la esfera de validez es idéntica con la esfera del discurso humano. b) Esta racionalización del mundo de la cultura hace posible, al desplegar una «estructura de representaciones simbólicas más compleja», una diferenciación sistémica-económica, administrativa, política, organizacional, etcétera, pero esta diferenciación sistémica —cuyo objetivo es coordinar, planificar, programar las diferentes funciones sociales— crea sus propios medios de comunicación: dinero y poder (de-lingüistificados), que desterritorializan y colonizan las significaciones sociales: los valores, las tradiciones, los mitos, los ideales, las creencias, los proyectos colectivos autoorganizados. La validez del momento genealógico-deconstructivo (Marx, Adorno/Horkheimer, Foucault) es recuperada ahora como desenmascaramiento de un proceso de racionalización selectivo, por cuanto existe una colonización del «mundo instituido de significado» por los sistemas sociales de planificación funcional, c) La adecuación del «momento reconstructivo» radica en que mantiene la necesidad de un umbral, de un topos, de un espacio social de reproducción cultural en torno al «mundo de la vida» que recoge la «memoria colectiva», «la experiencia cultural compartida», que sedimenta un saber colectivo: definiciones, máximas, mitos, valores, etc., pero al mismo tiempo reconoce cómo en la modernidad tardía hay que desocultar los fenómenos de destrucción de las «gramáticas», que conforman formas de vida, identidades étnicas, religiosas, sexuales, mitologías populares, territorialidades de barrio, etcétera, puestas en peligro por viejos dispositivos de dominación-subordinación (dinero y poder) y por nuevos dispositivos de normalización disciplinaria» («el biopoder»).Publication Open Access Cruzando la delgada línea roja: las formas de clasificación en las sociedades modernas(Universidad del Zulia (Venezuela), 2006) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo explora los procesos de construcción social del esquema de clasificación o esquema conceptual que toda sociedad usa como ese marco de referencia, con sus claves interpretativas, para dar significado y valor a lo que hacemos, pensamos, decimos y percibimos. En la sociedad moderna existe una pugna entre un esquema clasificatorio rígido, basado en la “pureza”, con unas distinciones cuasi naturalizadas y un esquema flexible, basado en la ambivalencia con distinciones más borrosas y permeables. Autores implicados en el traba jo son: Durkheim, Mauss, Simmel, Derrida, Foucault, Rorty, Goffman, Bourdieu, Douglas, Zerubavel, Luhmann, Bauman, Haraway, Elias, Zizek, Jokisch, Marquard y otros.Publication Open Access El imaginario social moderno: politeísmo y modernidades múltiples(2003) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEn este trabajo el autor desvela, en primer lugar, el significado del concepto de Imaginario social; en segundo lugar, tematiza cómo se produce y reproduce la sociedad; en tercer lugar, analiza cuáles son las principales significaciones sociales imaginarias en plural –dioses, progreso, desarrollo, autopreservación- que están a la base de nuestras actuaciones; en cuarto lugar, se detiene en la deconstrucción de un concepto de modernidad un tanto canonizado como un concepto omniabarcante, que nace en Europa occidental en el siglo XVII y que ha sido el original del que se han sacado copias a lo largo del mundo, frente al que propongo el concepto de “modernidades múltiples” (Weber y Eisenstadt) que desarrollan el programa cultural y político de la modernidad en muchas civilizaciones, en sus propios términos; y, en quinto lugar analizaré los valores propios y las antinomias del imaginario social moderno: la contingencia, el riesgo y la ambivalencia, valorando las perspectivas de otros pensadores como Bauman y Luhmann.Publication Open Access La co-presencia de ritual, símbolo y logos en la cultura griega antigua: del Daimon-Mana al Dios olímpico y de éste al Logos del Ser(Universidad Complutense de Madrid, 2016) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaFrecuentemente pensamos la cultura de una sociedad como un conjunto de patrones de significado gestionados por la razón, por el Logos. Este trabajo se cuestiona dicho planteamiento y apuesta por la confluencia dinámica de aspectos mimético-rituales, de aspectos simbólico-míticos y de aspectos racionales. Utiliza como estudio de caso la transición de la religión griega antigua, representada por el mito-ritual del Enyautos-Daimon, que se refleja en una sacralización simbólica que parte de la naturaleza, y se desliza hacia la religión olímpica, representada por una sacralización de lo divino expresada en Zeus, Dios central del panteón griego, del que surgirá el principio ontológico metafísico del Logos del Ser.Publication Open Access Teoría sociológica aplicada: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaLa obra reseñada consta de 20 capítulos y de un apéndice en el que se confecciona una serie de cuadros sinópticos que resumen los conceptos, las metodologías, las aportaciones y las aplicaciones más conocidas de diversos autores. La lista analizada engloba a clásicos y contemporáneos: Saint-Simon, Comte, Durkheim, Spencer, Marx, Weber, Tonnies, Simmel, Mead, Cooley, Thomas, Blumer, Goffman, Coleman, Elster, Coser, Dahrendorf, Rex, Habermas, Luhmann, Wallerstein, Giddens. Estos autores son analizados con arreglo a una distinción directriz maestra, por su vinculación con la teoría clásica o bien con la teoría contemporánea, diferenciando dentro de esta entre enfoques macro y microsociológicos. A su vez, cada uno de los autores se engloba dentro de su respectiva escuela o enfoque. En el texto no solo se realizan exposiciones claras y concisas de las ideas de los grandes autores, de los creadores de las dos grandes tradiciones, citando sus principales obras, sino que además se incluyen las aportaciones de obras de otros estudiosos que mejoran tales legados, integrando con gran acierto las contribuciones de autores hispanos realizadas tanto a uno como al otro lado del Atlántico, construyendo de esta guisa una comunidad de interpretación más real y menos anglo y germanodependiente.Publication Open Access Representaciones simbólicas y constelaciones de sentido(Gobierno de Navarra, 1991) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl autor tematiza cuatro aspectos fundamentales que consideró Schulüssel Themen en la hermenéutica de la cultura. Así, en primer lugar, el aspecto de la creatividad sociocultural o el Imaginario aquetípico, en segundo lugar, ejemplifica esta esfera de lo imaginario a través de la categoría de "lo numinoso" o el Misterio de una trascendencia primordial; en tercer lugar, plantea el problema de una diferenciación simbólica o de un descentramiento de las cosmovisiones, y finalmente, aborda la cuestión de una recurrencia temporalizada del mito en las sociedades avanzadas modernas.Publication Open Access De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: (una investigación sobre los tipos de crisis social en las sociedades complejas)(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1993) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo hace referencia al concepto sociológico de crisis, distinguiendo entre dos tipos principales de crisis: el “regional” y el “global”. Esto significa que tenemos que considerar un concepto de sociedad en dos niveles: por una parte, la sociedad funcionalmente diferenciada en subsistemas y, por otra parte, la concepción holista de la sociedad como un todo, para poder describir los posibles tipos de crisis social. Las crisis en la sociedad moderna surgen bajo los constructos de sobrecomplejidad, contingencia y riesgo.Publication Open Access Chivo expiatorio-mártir, héroe nacional y suicida-bomba: las metamorfosis sin fin de la violencia colectiva(Universidad Autónoma de Barcelona, 2007) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza tres tipos sociales —el chivo expiatorio, el héroe nacional y el suicida bomba— que históricamente encarnan a la violencia, sus contextos sociales, los motivos que les mueven y los tipos de acción que desencadenan, teniendo siempre en cuenta que existen otros tipos sociales —el ciudadano, la celebridad en la cultura moderna— que contraactúan en pos del orden pacíficamente, intentando poner cerco a la violencia desatada por los tipos anteriores encarnados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »