Beriain Rázquin, Josetxo

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Beriain Rázquin

First Name

Josetxo

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • PublicationOpen Access
    Las disputas sobre los futuros de la naturaleza humana. Perspectivas sociológicas
    (UNED, 2020) Aguiluz Ibargüen, Maya; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las sociedades contemporáneas proyectan horizontes de futuro, ventanas sociológicas de exploración lanzadas desde el presente hacia el futuro que afrontan las ventajas, así como los peligros que afectan a la naturaleza humana tanto en la esfera pública así como en la privada. Estas constelaciones enfrentan la incertidumbre, eso 'desconocido conocido' (el punto ciego desde el que observo y veo que no veo) pues en cuanto ámbito de lo indeterminado (Apeiron según Anaximandro) permanece todavía velado, pero es desvelable a través de las premisas de perfectibilidad y racionalidad abiertas por la Ilustración, especialmente a través de la figura de Condorcet que actúa como narrativa preparatoria. El objetivo principal de este trabajo se expresa en el análisis sociológico de las disputas sostenidas entre tres de las narrativas -el humanismo, el transhumanismo y el poshumanismo- que asumen contornos distintos entre los conocimientos de las ciencias y las humanidades que pugnan o bien por preservar o bien por transgredir los límites de lo humano, para concluir proponiendo un 'principio proaccionario' limitado de transgresión basado en la noción de 'capital biocultural'.
  • PublicationOpen Access
    What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Jeffrey C. Alexander es uno de los sociólogos más destacados y prolíficos del contexto académico estadounidense actual. En su última obra, titulada What Makes a Social Crisis? The Societalization of Social Problems (2019), se bate con uno de los grandes ‘mantras’ conceptuales de la última década y, a la vez, uno de los fenómenos básicos que siempre provocan preocupación social: las crisis, tratando de arrojar luz sobre las texturas y contexturas sociales de las mismas, y sobre el papel que desempeña en ellas la esfera civil. Desde nuestro punto de vista, el primer mérito de la obra que tenemos entre manos es ese, abordar una realidad convertida en un lugar común.
  • PublicationOpen Access
    The endless metamorphoses of sacrifice and its clashing narratives
    (MDPI, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    This paper sets out (1) to provide an affirmative genealogy that shed light on the different forms taken by sacrifice, the origins of its various conceptual layers and the various social practices from which they come; (2) to analyze the initial conceptual layer proposed by Marcel Mauss and Henri Hubert and followed by Marcel Hénaff based on farming societies; (3) to analyze the rise of the anti-sacrificial narrative and its main landmarks, the problems of victims and the responses given by René Girard and Talcott Parsons; and finally (4) to analyze the dynamic tension between the tragic-apocalyptic narrative and the defensive-progressive narrative in modern times, and the main landmarks of each one.
  • PublicationOpen Access
    Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad
    (Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.
  • PublicationOpen Access
    Sociological genealogy of a non-teleological concept of evolution
    (Frontiers Media, 2024) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The aim of this article is to carry out a sociological-conceptual genealogy of the evolutionist perspective (non-teleological) of approaching social reality. While during the first phases of modernity, a teleological and progressive conception of evolution was imposed, clearly manifested in the proposals of Auguste Comte or Herbert Spencer, in the last decades important bifurcations, processes, and developments have emerged that question the linearity and the finalist character of these positions. We consider that these approaches are closer to the nature of change and social phenomena, so it seems important to us to analyze some of the most outstanding contributions—in the form of sociological genealogy, as we have already mentioned—that have developed this perspective. In order to carry out our task, we have organized four sections: In the first, we make a critique of the sociological evolutionism represented by Comte, Spencer, and Parsons, focusing on the limits of their proposals and the blind spots associated with them. Second, we will analyze the anti-teleological cognitive approaches of Donald and the importance they attach to cultural transmission as a key element for understanding the evolution of both cognition and human societies. In a third moment, we will analyze the coexistence in Weber’s work between the dynamics of ‘disenchantment’ and ‘re-enchantment’ of the world in modern societies, understood as the two sides of the same coin that are in constant dynamic tension and that break with the evolutionary vision that goes from magic through religion to science, or from belief to knowledge. In a fourth moment, we analyze the relevance of approaches focused on what we have called ‘multiple evolutions’ (plural) that collide with each other—the conflicting simultaneity of the non-simultaneous—of their rhythms and directions, inspired by the works of Knöbl, Koselleck, Luhmann, Rosa, Eisenstadt, Abbott, and Zerubavel, which pave the way for the construction of a non-teleological approach to evolution.
  • PublicationOpen Access
    What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El libro de Jeffrey C. Alexander se propone la tarea de delimitar el concepto de societalización, los motivos que frenan o que hacen que no se produzca y por último testar un modelo de societalización propuesto.
  • PublicationOpen Access
    Contingencia social y liberalismo político
    (Universidad Católica Andrés Bello, 2023-07-10) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo se centra en la determinación de la evolución semántica de la contingencia y en el análisis de la correlación existente en la modernidad entre la contingencia social y el liberalismo político. Para ello, parte de la delimitación del problema en el corte que supone la emergencia de civilizaciones axiales estableciendo una diferencia entre religiones preaxiales y religiones axiales.
  • PublicationOpen Access
    Dioses guerreros, daimones y demonios en el reencantamiento moderno de Max Weber
    (Federación Española de Sociología, 2021) Aguiluz Ibargüen, Maya; Beriain Rázquin, Josetxo; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Al final de la Ética protestante, Max Weber situó su metáfora escéptica relacionada con el hombre moderno: ‘especialistas sin espíritu y hedonistas sin corazón’, sin embargo, pensamos que en su conocida conferencia tardía para los estudiantes en Múnich, Ciencia como Vocación, situó al ‘virtuoso de la profesión’ del capitalismo avanzado -representado por el empresario, el político y el artista- que sucede al virtuoso religioso de los orígenes del capitalismo. Según esto, el renacimiento de la ‘llamada’ en un mundo secular no está representado por Dios sino por el daimon/demonio personal, dos caras (griega y judía) de la misma moneda representada en los tipos ambivalentes que emergen en los procesos de reencantamiento del mundo moderno analizado por Max Weber y Thomas Mann, entre otros, que en última instancia conforma una modernidad doble, progresiva así como regresiva.
  • PublicationOpen Access
    Creativity, transcendence, and social constellations
    (SAGE, 2023-08-13) Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Como sucede en la propia noción de creatividad social que se presenta objetivada en diferentes figuras a lo largo del tiempo, de la misma manera los tipos de trascendencia -como condición de posibilidad de la creatividad- cambian a lo largo del tiempo. Vamos a analizar cuatro constelaciones socio-históricas del binomio creatividad-trascendencia: La primera de ellas es la representada por una estructura mítico-ritual encarnada por el Homo Sapiens en las culturas primitivas; la segunda de ellas es la que surge hace 500 a.C. con la "revolución axial" en China, India, Irán, Palestina y Grecia apoyada por nuevos portadores de acción creativa; la tercera de ellas se configura al inicio de la modernidad en el siglo XVIII, con la Reforma Protestante e inmediatamente después con la Ilustración y el Romanticismo, apoyados por nuevos portadores de acción creativa; la cuarta constelación de creatividad-trascendencia emerge en la actualidad con la convergencia de tecnologías -nanotecnología, biotecnología, Big Data e Inteligencia Artificial- donde se altera el sentido de la naturaleza humana como vector dentro de una colectividad cognitiva híbrida formada por humanos y cosas.
  • PublicationOpen Access
    La ambivalencia entre situaciones como fuerza motriz en la construcción de la realidad social
    (Catarata, 2021) Aguiluz Ibargüen, Maya; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS