Beriain Rázquin, Josetxo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Beriain Rázquin
First Name
Josetxo
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl libro de Jeffrey C. Alexander se propone la tarea de delimitar el concepto de societalización, los motivos que frenan o que hacen que no se produzca y por último testar un modelo de societalización propuesto.Publication Open Access Teoría sociológica aplicada: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología; SoziologiaLa obra reseñada consta de 20 capítulos y de un apéndice en el que se confecciona una serie de cuadros sinópticos que resumen los conceptos, las metodologías, las aportaciones y las aplicaciones más conocidas de diversos autores. La lista analizada engloba a clásicos y contemporáneos: Saint-Simon, Comte, Durkheim, Spencer, Marx, Weber, Tonnies, Simmel, Mead, Cooley, Thomas, Blumer, Goffman, Coleman, Elster, Coser, Dahrendorf, Rex, Habermas, Luhmann, Wallerstein, Giddens. Estos autores son analizados con arreglo a una distinción directriz maestra, por su vinculación con la teoría clásica o bien con la teoría contemporánea, diferenciando dentro de esta entre enfoques macro y microsociológicos. A su vez, cada uno de los autores se engloba dentro de su respectiva escuela o enfoque. En el texto no solo se realizan exposiciones claras y concisas de las ideas de los grandes autores, de los creadores de las dos grandes tradiciones, citando sus principales obras, sino que además se incluyen las aportaciones de obras de otros estudiosos que mejoran tales legados, integrando con gran acierto las contribuciones de autores hispanos realizadas tanto a uno como al otro lado del Atlántico, construyendo de esta guisa una comunidad de interpretación más real y menos anglo y germanodependiente.Publication Open Access Creativity, transcendence, and social constellations(SAGE, 2023-08-13) Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASComo sucede en la propia noción de creatividad social que se presenta objetivada en diferentes figuras a lo largo del tiempo, de la misma manera los tipos de trascendencia -como condición de posibilidad de la creatividad- cambian a lo largo del tiempo. Vamos a analizar cuatro constelaciones socio-históricas del binomio creatividad-trascendencia: La primera de ellas es la representada por una estructura mítico-ritual encarnada por el Homo Sapiens en las culturas primitivas; la segunda de ellas es la que surge hace 500 a.C. con la "revolución axial" en China, India, Irán, Palestina y Grecia apoyada por nuevos portadores de acción creativa; la tercera de ellas se configura al inicio de la modernidad en el siglo XVIII, con la Reforma Protestante e inmediatamente después con la Ilustración y el Romanticismo, apoyados por nuevos portadores de acción creativa; la cuarta constelación de creatividad-trascendencia emerge en la actualidad con la convergencia de tecnologías -nanotecnología, biotecnología, Big Data e Inteligencia Artificial- donde se altera el sentido de la naturaleza humana como vector dentro de una colectividad cognitiva híbrida formada por humanos y cosas.