Urien Angulo, Begoña
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Urien Angulo
First Name
Begoña
person.page.departamento
Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Riesgos psicosociales y accidentabilidad laboral: investigación y propuestas de actuación(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2014) Osca, Amparo; López Araujo, Blanca; Bardera Mora, Pilar; Urien Angulo, Begoña; Díez, Vicente; Trabajo Social; Gizarte LanaLos accidentes de trabajo constituyen un problema importante por sus graves consecuencias. Las cifras sobre los daños personales y los costes económicos justifican su estudio, sin embargo, diferentes razones (múltiples variables implicadas, mortandad experimental, dificultad de acceder a datos, etc.) explican que no sea atractivo para los investigadores. Aún así los estudios han aumentado en los últimos años, tanto en nuestro país como en los de nuestro contexto. La crisis económica ha agravado el problema al aumentar la precariedad del empleo. Este artículo recoge los principales resultados de dos proyectos de investigación llevados a cabo en el Dpto. de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED sobre accidentabilidad laboral. El primero con soldados profesionales, y el segundo en dos sectores de especial peligrosidad, la construcción y la agricultura. Siguiendo clasificaciones previas que distinguen entre variables personales, del puesto de trabajo y de la organización, se revisan los principales modelos explicativos y los datos obtenidos. El artículo finaliza con una serie de recomendaciones prácticas para mejorar la investigación y la praxis en la prevención de accidentes.Publication Open Access Work-family conflict, self-efficacy, and emotional exhaustion: a test of longitudinal effects(Elsevier España S.L., 2015) Rubio, Cándido; Osca, Amparo; Recio, Patricia; Urien Angulo, Begoña; Peiró, José María; Trabajo Social; Gizarte LanaA partir del modelo revisado Demandas-Recursos Laborales (2008) este artículo pone a prueba dos objetivos: primero, analizar la relación entre el conflicto trabajo-familia y el agotamiento emocional a través del tiempo y, segundo, identificar el papel de la autoeficacia profesional en esta relación. Se trata deun estudio longitudinal con dos recogidas de datos separados por un año en una muestra de militaresespañoles (n = 242). Se ponen a prueba tres modelos sobre la relación longitudinal entre el conflicto trabajo-familia y el cansancio emocional: el modelo causal normal, el modelo causal reverso y el modelo causal recíproco. A su vez, para probar el papel de la eficacia profesional en la relación entre el conflicto trabajo-familia y el cansancio emocional se analizan cuatro modelos alternativos: modelo de independencia, modelo antecedente, modelo de mediación y modelo de independencia más antecedente. Aplicando modelos de ecuaciones estructurales los resultados confirman la hipótesis de que el modelo causal recíproco ajusta mejor que los modelos causal normal o reverso para dar cuenta de las relaciones entre el conflicto trabajo-familia y el agotamiento emocional a través del tiempo. Estos resultados sugieren un proceso de desarrollo en espiral de forma que el conflicto trabajo-familia predice el agotamiento emocional y, a su vez, el agotamiento emocional aumenta la percepción del conflicto trabajo-familia. Asimismo, el artículo contribuye a esclarecer el papel de la autoeficacia en la relación entre el estrés y el agotamiento emocional.Publication Open Access Role ambiguity, group cohesion and job satisfaction: a demands-resources model (JD-R) study from Mexico and Spain(Elsevier España, 2017) Urien Angulo, Begoña; Osca, Amparo; García Salmones, Lourdes; Sociología; SoziologiaSiguiendo la teoría de las demandas-recursos laborales, este trabajo estudia las relaciones entre la ambigüedad de rol (demanda), y la cohesión grupal (recurso) para predecir la satisfacción. El estudio se ha realizado en la misma multinacional en México y en España (N = 537), donde los operarios trabajan en grupos. Las hipótesis plantean que los altos niveles de ambigüedad de rol se relacionarán con una baja satisfacción laboral, mientras que altos niveles de cohesión grupal estarán relacionados con una elevada satisfacción laboral en ambos países. Además, se plantea que la cohesión grupal amortiguará la relación entre la ambigüedad de rol y la satisfacción. Los resultados confirman la teoría demandas-recursos en relación con los efectos directos. También se han encontrado efectos moduladores en los dos países, aunque en contra de las hipótesis, pues potencian el efecto negativo de la ambigüedad en la satisfacción. Estos resultados pueden ser relevantes para las organizaciones actuales dado el creciente nivel de ambigüedad. Los resultados también se comentan desde la perspectiva de la investigación transcultural.Publication Open Access Justice, satisfaction and counterproductive behaviour: a Job Demands-Resources (JD-R) theory study on social workers(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Urien Angulo, Begoña; Díez Valdés, Vicente; Osca, Amparo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLos y las profesionales de Trabajo Social tienen que afrontar un contexto laboral cada vez más estresante - más usuarios en el sistema, recortes presupuestarios, creciente burocratización, etc.- y estos cambios, sumados a su interés en la justicia social, convierten su trabajo en muy demandante. Además, en los últimos años, la justicia organizacional ha generado bastante investigación, aunque no con estos profesionales. Partiendo de la teoría de las demandas y los recursos laborales (JD-R), este artículo analiza: 1) las relaciones directas entre las demandas laborales (demandas) y la justicia organizacional (recurso) para predecir la satisfacción laboral y las conductas contraproductivas; y 2) el efecto moderador de la justicia organizativa, como recurso, en la relación entre las demandas laborales y la satisfacción y entre estas demandas y las conductas contraproductivas, aplicado a una muestra de 213 trabajadores sociales (198 mujeres y edad media de 40 a 56 años). Las regresiones jerárquicas muestran que es la justicia organizativa mas que las demandas laborales la variable que ejerce una clara influencia en los resultados (satisfacción y conductas contraproductivas). Concretamente, la justicia explica gran porcentaje de la varianza de la satisfacción (40%). La justicia impacta en las conductas contraproductivas directamente y también reduciendo el efecto negativo de las elevadas demandas. Estos resultados son importantes, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado, al resaltar la importancia de la justicia organizacional para los trabajadores sociales por encima de las demandas laborales.