(Gobierno de Navarra, 2008) Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Díez, J.; Buil, P.; Ciaurriz, M.; Fernández Valdivielso, Carlos; Cenoz, J. C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema
de salud pública, por su elevada morbimortalidad
cardiovascular y sus costes económicos y sociales.
Fundamento. Identificar la prevalencia de HTA detectada
en atención primaria y su grado de control; conocer
los tipos de tratamientos utilizados y factores asociados a
su control.
Pacientes y métodos. Estudio transversal comparativo
de dos años en el Centro de Salud de Villava. Se analizan
los datos de la historia clínica informatizada en los años
2003 y 2006. Se estudian las variables: edad, género, pensión
arterial sistólica y diastólica, colesterol total, HDL,
LDL, triglicéridos, tabaquismo, índice de masa corporal en
ambos años. Tratamiento hipotensor en el año 2006.
Mediante regresión logística se identifican las variables del
año 2006 asociadas a buen control.
Resultados. Prevalencia detectada de HTA en ≥18
años: 2003: 11,6% (IC:10,9-12,3); 2006: 16,6% (IC:15,8-17,4)
(p<0,001). En hipertensos con registro de presión arterial
estaban controlados (PA:<140/90) en 2003: 45,1% (IC: 41,0-
48,0) y en 2006: 40,4% (IC: 37,7-43,2) (p<0,05). Variables asociadas
a buen control: ser varón [OR 1,60 (IC: 1,26-2,03)]
tratamiento con ARA II [OR 2,16 (IC: 1,50-3,09)] y ser diabético
[OR 1,50 (IC: 1,10-2,03]. Se asocian a mal control:
presentar enfermedad vascular cerebral, vasculopatía periférica
y el tratamiento con IECA.
Conclusiones. La prevalencia de HTA detectada es
baja. El nivel de control es superior para la PAD que para la
PAS. El tratamiento con ARA II, ser varón o ser diabético se
asocia a mejor control. La vasculopatía periférica, la cardiopatía
isquémica, la enfermedad vascular cerebral, el tratamiento
con IECA y edad se asocian a peor control.