Aliende Urtasun, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Aliende Urtasun

First Name

Ana

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Guía docente para la promoción de la salud en la universidad: módulo 1. Peso, imagen del cuerpo, alimentación y ejercicio
    (Universidad Pública de Navarra, 2014) Aliende Urtasun, Ana; Ansa Ascunce, Ana; Arteaga Olleta, Alfonso; González Eransus, Raquel; Pérez Jarauta, María José; Tajadura Arizaleta, Natalia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Para mejorar la situación de salud de la juventud y prevenir riesgos y enfermedades, resulta fundamental promover estilos de vida saludables. Las variables clásicas utilizadas para valorar estilos de vida saludables apuntan a los hábitos de alimentación, a la práctica de ejercicio, al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y a las percepciones sobre la salud que los hombres y las mujeres poseen. Junto a estas variables se encuentran las relacionadas con los distintos entornos de socialización donde los sujetos aprenden e incorporan emociones, sentimientos, pensamientos y comportamientos. Las situaciones sociales, los hábitos y las experiencias se encuentran entrelazados en la vida cotidiana y, además, cada vez más, fuertemente mediados por las tecnologías, específicamente las relacionadas con la información y la comunicación. Los medios actúan como mediadores, transportando multiculturalidad y generando cambios en las sensibilidades que transforman las relaciones sociales. Contenidos de este módulo: Desde perspectivas disciplinares distintas, se realizan propuestas de trabajo que ayuden a indagar en hábitos de las y los estudiantes y en sus inercias cotidianas, colocándoles en un espacio más amplio donde compararse con otros, reconocerse y valorarse. Su peso, su imagen corporal, sus hábitos de alimentación y el ejercicio que realizan se convierten en objeto de indagación, análisis y reflexión. Para ello, se fomentan aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación proponiendo que sea el alumnado -en colaboración con el profesorado- quien analice y discuta las conclusiones alcanzadas. Las unidades propuestas son las siguientes: Unidad 1. Cómo estoy y cómo estamos Unidad 2. Peso, alimentación y ejercicio físico Unidad 3. Imagen del cuerpo Unidad 4. La socialización del cuerpo y sus agentes
  • PublicationOpen Access
    Guía docente para la promoción de la salud en la universidad: módulo 4. Competencias para la vida y promoción de la salud mental
    (Universidad Pública de Navarra, 2019) Aliende Urtasun, Ana; Ansa Ascunce, Ana; Aristu Ruiz, Marta; Arteaga Olleta, Alfonso; Gabari Gambarte, María Inés; González Eransus, Raquel; Regalado Fernández, Estefanía; Sáenz Mendía, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El desafío de las universidades en el siglo XXI es formar al alumnado con las competencias profesionales que demandan las actuales “sociedades del conocimiento” (Castells, 1996). Las competencias profesionales son específicas de un ámbito del saber y, al mismo tiempo, son competencias genéricas que comprenden relaciones interpersonales, del aprendizaje y de los valores sociales. Los contenidos de este módulo son: Unidad 1. Cómo estoy y cómo estamos. Bienestar y salud mental positiva. Unidad 2. Comunicación asertiva. Unidad 3. Autoindagación y gestión emocional. Unidad 4. Toma de decisiones ética y pensamiento creativo. Unidad 5. El trabajo en equipo.