(Instituto Gerónimo de Uztariz, 1997) Aliende Urtasun, Ana; Sociología; Soziologia
Los procesos de constitución de la identidad colectiva remiten empíricamente al estudio de las representaciones sociales de los individuos construidas siempre en contextos concretos que son los que dotan de significado a sus acciones. En el caso de Navarra este proceso se efectúa a traves de una institución. La Diputación como vertebradora del orden social y en torno al eje simbólico de los fueros. En el presente artículo se analiza el período 1841-1936.
El objetivo de esta tesis es el estudio de la identidad colectiva navarra en base a las diferentes representaciones sociales de los fueros que construye su población, a partir de un momento histórico concreto y de su posterior devenir/desarrollo, y el papel que juegan en su fundamentación la diputación y la religión. Todo ello dentro del contexto tanto intra como extragrupal, dentro de la específica estructura social de la Navarra del siglo XIX y dentro de un Estado que se encuentra en proceso de construcción. El resto de las provincias vascas se hallan unas veces como telón de fondo y otras en escena; éstas traídas y llevadas de acuerdo con las circunstancias e intereses de quienes construyen la identidad colectiva navarra en base a la ley de fueros de 1841.