Urdánoz Ganuza, Jorge
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Urdánoz Ganuza
First Name
Jorge
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access El origen del modelo representativo de la Constitución de 1978(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; ZuzenbideaEl artículo persigue aclarar ciertos aspectos que no han sido bien explicados relativos al origen del modelo representativo español. Se persigue descubrir las «verdaderas intenciones» de los actores que diseñaron los dos sistemas electorales incluidos en la Ley para la Reforma Política de 1976, sistemas que luego pasaron en su mayor parte a la Constitución de 1978. Se utiliza una fuente hasta ahora inédita aquí, los cables diplomáticos enviados por la embajada de Estados Unidos a la Secretaría de Estado. Se obtienen resultados diferentes a los tradicionalmente asumidos en torno a varios aspectos: a) el origen del bicameralismo; b) la adopción de la proporcionalidad; c) las creencias de los diversos actores sobre el resultado electoral, y d) la importancia de la ruptura de Fraga con el equipo reformista del rey. Las conclusiones tienen que ver con la naturaleza de nuestro modelo representativo actual y con la importancia metodológica de las fuentes utilizadas, extrapolables seguramente a otros países.Publication Open Access El origen del modelo representativo español (y II): la negociación entre Suárez y la oposición(Universidad de Navarra, 2020) Urdánoz Ganuza, Jorge; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl modelo representativo español -las disposiciones electorales para el Congreso y el Senado recogidas en la Constitución de 1978- se originó a lo largo de tres etapas. Aquí se analiza la segunda, desde noviembre de 1976 hasta marzo de 1977. Se describen las supuestas negociaciones entre el Gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática. Se analizan las diferentes estrategias de los distintos grupos y se ilumina la influencia que tuvieron las encuestas oficiales -manejadas solo por el gobierno- a la hora de fundar la Unión de Centro Democrático (UCD).Publication Open Access ¿Una antinomia constitucional? El sufragio (des)igual en la Constitución de 1978(UNED, 2020) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; ZuzenbideaSe aborda la peculiar situación jurídico-política del sufragio igual en nuestro país. Las perspectivas que se utilizan son sobre todo las propias de tres disciplinas bien diferenciadas: la Filosofía Política, el Derecho Constitucional y la Ciencia Política. A ellas se une, además, el enfoque propio de una rama del conocimiento más joven y menos frecuentada, la Teoría de las Votaciones. Las conclusiones son considerablemente preocupantes: por un lado, empíricamente, España es uno de los países del mundo con una mayor desigualdad de voto; por otro, jurídicamente, la constitución de 1978 se encuentra presa de una antinomia que ha impedido que el derecho fundamental de los ciudadanos al voto igual pueda ser protegido constitucionalmente.Publication Open Access El derecho al sufragio igual: la cuadratura del círculo(Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2022) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe describe y propone un sistema electoral igualitario para el Congreso de los Diputados que, frente a todas las propuestas efectuadas hasta ahora, no necesitaría modificar la actual Constitución. La interpretación constitucional en la que se basa podría, además, extenderse a otras constituciones democráticas.Publication Open Access Aclaración sobre una cita de Óscar Alzaga sobre el sistema electoral español(Universidad de Sevilla, 2018) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; ZuzenbideaSe investiga la significación de una cita profusamente citada en Ciencia Política, Derecho, Historia y otras disciplinas. Se utilizan entrevistas con el autor y se contrasta con la evidencia textual. Se concluye que, a pesar de su enorme difusión e importancia, que además es creciente, la cita no es fidedigna y carece del valor probatorio que suele concedércele por parte de la literatura.