Ramírez Vélez, Robinson

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ramírez Vélez

First Name

Robinson

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Función endotelial y lipemia postprandial en adultos con presencia de criterios asociados a síndrome metabólico: efecto del estado nutricional
    (Elsevier, 2017) Díaz-Vidal, Diana Milena; Téllez Tinjaca, Luis Andrés; Camelo Prieto, Diana; Tordecilla Sanders, Alejandra; Hernández Quiñonez, Paula Andrea; Sabogal, Esteban; Chaparro, David; Correa Bautista, Jorge Enrique; Ramírez Vélez, Robinson; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La lipemia postprandial se caracteriza por un aumento de las lipoproteínas ricas en triglicéridos y varios trabajos lo describen como un factor que determina la salud metabólica de un individuo. El objetivo del estudio fue cuantificar la contribución del sobrepeso en la magnitud de la lipemia postprandial en 33 sujetos con criterios asociados al síndrome metabólico (n = 20, sobrepeso y n = 13 eutróficos, 66% hombres, edad media 31,2 ± 7,6 anos). ¿ Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se midió la vasodilatación mediada por el flujo, la velocidad de onda del pulso, el perfil lipídico, el cociente Log triglicéridos/lipoproteínas de alta densidad, la glucosa y la presión arterial tras una ingesta estándar alta en lípidos (79% Kcal/grasa). Se calculó el Z-score de riesgo cardiovascular a partir de la suma de los residuos tipificados (Z) de las variables bioquímicas. El estado de lipemia se midió en ayuno (0 min.) y a los (60, 120, 180, y 240 minutos) postprandiales. Resultados: El valor basal de la vasodilatación mediada por el flujo y la velocidad de onda del pulso fue de 6,9 ± 5,9% y 7,0 ± 0,8 m/s, respectivamente. Se identificó que la lipemia postprandial reducía la vasodilatación mediada por el flujo en 19,2% a los 60 minutos (5,9 ± 1,5%) y a los 240 minutos (3,7 ± 1,2%) (p = 0,04), respectivamente. Este hallazgo se acompanó¿ con un aumento en la velocidad de onda del pulso (p < 0,05). Al dividir los sujetos en dos grupos según el índice de masa corporal, los participantes en sobrepeso muestran cifras más elevadas en el Zscore de riesgo cardiovascular, la velocidad de onda del pulso, el Log triglicéridos/lipoproteínas de alta densidad y el -velocidad de onda del pulso, (p < 0,001). Conclusión: Este estudio demuestra que los sujetos clasificados en sobrepeso y que presentan criterios asociados al síndrome metabólico, muestran un perfil cardiometabólico asociado con un mayor riesgo cardiovascular, tras una ingesta alta en grasas.