Goñi Legaz, Salomé

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Goñi Legaz

First Name

Salomé

person.page.departamento

Gestión de Empresas

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de las organizaciones y factores explicativos: el caso de los equipos de atención primaria
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1996) Goñi Legaz, Salomé; Val Pardo, Isabel de; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    La cuestión que vamos a abordar es “la efectividad organizativa y sus factores explicativos”, acotando dichos factores en las dimensiones estructurales de la organización. Dicha cuestión será tratada tanto conceptual como empíricamente, a través de la aplicación del modelo propuesto a nivel teórico a un conjunto de organizaciones públicas de servicios, concretamente, los equipos de Atención Primaria que operan en la Comunidad Foral de Navarra. El trabajo se divide en tres partes principales, marco conceptual, desarrollo de un modelo y aplicación empírica. En la primera parte denominada marco conceptual se realiza una revisión teórica de los principales conceptos considerados relevantes para la investigación que se va a desarrollar. La segunda parte del trabajo se destina a la proposición y al desarrollo de un modelo para el análisis de la efectividad y de sus factores explicativos. La revisión bibliográfica realizada en el apartado anterior es útil en la clarificación de conceptos que permitan conseguir el objetivo principal del trabajo. A nivel genérico, se considera que la efectividad de una organización va a depender de factores internos a la misma y de factores externos, considerando estos últimos como aquellos sobre los que la organización no tiene control o capacidad de decisión. Por último, en la tercera parte del trabajo se realiza y analizan los resultados de la aplicación empírica, es decir, se intenta verificar la existencia de un conjunto de características tanto internas como externas a la organización que influyan en la efectividad de los equipos. No se busca el establecimiento de relaciones lineales entre las diferentes variables, sino más bien la identificación de regularidades relevantes, por lo que el modelo planteado podría integrarse dentro los modelos integradores de explicación de la efectividad.
  • PublicationOpen Access
    TQM and performance: Is the relationship so obvious?
    (Elsevier, 2011) Corredor Casado, María Pilar; Goñi Legaz, Salomé; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    The aim of this study is to explore more fully the relationship between total quality management (TQM) and firm performance, taking TQM as an internally consistent system of practices. The paper tests the link between the two variables using the universal approach, analyzes whether the most competitive firms are those adopting TQM, and tests for an isomorphic effect on other firms. The study uses a sample of Spanish firms that have received TQM prizes at the national or regional level between 1997 and 2003 and a control sample for comparison. The findings indicate that in the absence of any evidence to confirm the universal hypothesis, TQM pioneers experience performance gains, because of the early implementation of the system; however, late adopters do not experience similar results. Firms using a TQM system are not necessarily better than their counterparts are, before putting the system into action. One important aspect of the contribution of this study is of a methodological nature, since it uses panel data, which takes into account the unobservable heterogeneity between individuals and the dynamics of firms’ financial variables.