Sánchez Salmerón, Víctor

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sánchez Salmerón

First Name

Víctor

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable
    (Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2021) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.
  • PublicationOpen Access
    Regional inclusion policies in Spain: new approaches and keys to their effectiveness
    (Asociacion Española de Ciencia Regional, 2019) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las políticas de inclusión engloban programas y prestaciones de distinto recorrido y naturaleza. Esta diversidad ha sido un obstáculo para profundizar y analizar de manera comparada estas acciones, no solo en España, sino también a nivel europeo. La crisis económica y del empleo evidencia la ineficacia de muchas de estas políticas. Este artículo presenta los nuevos enfoques que buscan la adecuación de estas acciones y las claves para su eficacia. Para ello se toman como estudio de caso cinco comunidades autónomas de España. Los resultados que se presentan son parte del proyecto INCLUSIVE (CSO2014-51901-P) financiado por MINECO.
  • PublicationOpen Access
    ¿Vulneradas por las crisis o vulnerables en continua crisis? Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico y de cuidados en un contexto de pandemia
    (Universidad Pontificia Comillas, 2021) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Hermoso Humbert, Alejandra; Azcona Martínez, Amaia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La crisis de los cuidados en España motivó cambios importantes en la provisión de los cuidados, con cambios normativos que han regulado el derecho a los cuidados y las condiciones de un sector altamente feminizado. Estas transformaciones han acontecido con crisis globales que han tenido un intenso impacto en España, como la del 2008 o la pandemia de la COVID-19. Este trabajo analiza el impacto que estas coyunturas, y especialmente esta pandemia, han tenido en las condiciones de vida de las mujeres migrantes trabajadoras en el sector doméstico y de los cuidados. Sus testimonios recogen el impacto de las medidas implementadas y las consecuencias de ello en sus condiciones laborales y de vida. Los resultados cristalizan un sector en continua crisis, que requiere desarrollar estrategias de supervivencia y cuyas consecuencias tienen fuertes costes para las trayectorias de vida de estas trabajadoras esenciales.
  • PublicationOpen Access
    Regional responses to social changes in Spain. Trends and policy challenges for social cohesion
    (Wiley, 2020) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Inclusion policies in Spain are regional and local instruments aimed at reducing inequalities and generating social cohesion. The 2008 economic crisis had a strong social impact throughout the country, increasing exclusion situations for the most vulnerable groups. Throughout this text, the evolution of social inclusion regulatory measures of five territories in Spain in the last decade is presented. This review identifies strong inter-territorial differences in the treatment of social problems. The interest of this work lies in two significant novelties. In terms of methodology, this work analyses the main normative instruments on inclusion. Furthermore, the analysis provides an integral view allowing the identification of development models, current trends and responses to the crisis. The conclusions provide five contributions that may be of interest for the consolidation and development of these policies in Spain, but also applicable in an international context.
  • PublicationOpen Access
    El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: el reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2021-01-29) Sánchez Salmerón, Víctor; Pérez Eransus, Begoña; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En España, al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, los cambios socioeconómicos y demográficos han implicado importantes retos para el sistema de cuidados, entre ellos proveer de cuidados suficientes a los sectores de población con menos recursos económicos, si bien esta cuestión ha ocupado un lugar secundario en el análisis de los modelos de cuidados de larga duración. En este artículo se analiza la desigualdad de oportunidades que experimentan las personas mayores en situación de dependencia cuando tratan de acceder a cuidados formales e informales en sus domicilios en función de su nivel de ingresos. Esta misma perspectiva se aplica a otros países de su entorno para comparar con el escenario internacional la capacidad del modelo español de cuidados para apoyar a los sectores de población con menos recursos. Para ello se emplea la última oleada de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) con datos del año 2017. Los resultados muestran que el modelo español tiene una escasa capacidad para proveer de apoyos a las personas mayores con necesidades de cuidados, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, es la población con recursos medio-bajos la que experimenta mayores problemas de accesibilidad a los cuidados formales. Esto es fundamentalmente resultado del diseño institucional del modelo de cuidados, muy focalizado en la atención de la población con menos recursos, y altamente mercantilizado para el resto. Todo apunta a que para superar estas limitaciones no solo es necesario avanzar en la desfamiliarización de los cuidados o desarrollar más servicios de atención a domicilio, sino también incorporar a un mayor número de actores comunitarios en la atención de la población en situación de dependencia.
  • PublicationOpen Access
    El impacto de la pandemia en las relaciones sociales: debilitamiento o refuerzo de las redes de apoyo y ayuda mutua
    (Fundación FOESSA, 2022) Martínez Virto, Lucía; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Se aborda el impacto de las medidas de la pandemia en las relaciones sociales de las personas: ¿qué formas de relación se han visto debilitadas? ¿Cuáles han sido las más afectadas (familiares, sociales, vecinales, otras)? ¿Se han construido o fortalecido otro tipo de relaciones? ¿Este impacto ha debilitado uno de los principales factores de resiliencia de los sectores más vulnerables en otras crisis? ¿Se han mantenido los habituales mecanismos de ayuda mutua o se han visto mermados con la pandemia? El objetivo de este capítulo es tratar de responder a estas preguntas para conocer en mayor profundidad el impacto de la COVID-19 en la sociedad española.