González Moreno, Miguel Ángel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
González Moreno
First Name
Miguel Ángel
person.page.departamento
Ingeniería
person.page.instituteName
ISC. Institute of Smart Cities
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access El agrocompostaje como solución basada en la naturaleza para el reciclaje de los residuos orgánicos: experiencia piloto con alumnado de FP(Universidad Pública de Navarra, 2022) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaUna Solución Basada en la Naturaleza (SBN) puede definirse como aquellas acciones en las cuales se emplean los principios de la naturaleza para dar solución a un problema medio ambiental. El compostaje se podría definir como esa solución natural para la transformación biológica de los residuos orgánicos en un producto de alto valor añadido denominado compost. Por lo tanto, esta técnica de reciclaje permite ‘cerrar el círculo’ en aplicación de una economía circular y contribuir en la lucha frente al cambio climático. Por primera vez en España, a través de la Comunidad Valenciana (ORDEN 4/2022, de 24 de marzo), se ha definido legalmente el agrocompostaje como todo aquel proceso de compostaje de subproductos y residuos procedentes de forma directa o indirecta de la actividad agrícola, ganadera y forestal, incluyendo como ingredientes exógenos a la explotación a aquellos materiales tradicionalmente usados para la actividad agrícola como estiércoles o, destríos y subproductos de la actividad trasformadora de los productos vegetales en el ámbito local y de autoconsumo. La presente comunicación pretende mostrar las conclusiones de la experiencia piloto de agrocompostaje realizada a través de un aprendizaje basado en un caso práctico con alumnado de un centro de formación profesional de la rama agraria desde dos puntos de vista: Por un lado, la parte puramente científico-técnica del proceso, dando a conocer los resultados obtenidos fruto del ensayo de agrocompostaje llevado a cabo con varios productos: subproductos agroindustriales de lavanda y lúpulo y residuos de café, en solitario y mezclados, en diversas proporciones de forma sistemática, con estiércol procedente de la explotación ganadera del propio centro educativo. Y por el otro, una parte más socioeducativa, queriendo mostrar desde un punto más 14 subjetivo, las vivencias, dificultades y preocupaciones del proceso de aprendizaje del alumnado mencionado como ‘maestros compostadores’ durante la duración del ensayo.Publication Open Access Economía circular para el sector primario: el vermicompostaje como técnica de valorización de residuos orgánicos agroindustriales(Universidad Pública de Navarra, 2024) González Moreno, Miguel Ángel; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa sala de conferencias del edificio Jerónimo de Ayanz acogió el 31 de mayo de 2024 la jornada doctoral "Valorización de residuos orgánicos e inorgánicos en el marco de la economía circular“ organizada por el Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT2) de la Universidad Pública de Navarra y la Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA). La valorización de residuos desde diferentes puntos de vista y con distintas aplicaciones es uno de los aspectos estratégicos en la economía circular. En esta breve jornada se trató de presentar el interés de esta valorización y algunos ejemplos aplicados tanto para el caso de residuos de componente orgánica como inorgánica. En el marco de este evento tuvo lugar la ponencia del investigador Miguel Ángel González Moreno, bajo el título "Economía circular para el sector primario: El vermicompostaje como técnica de valorización de residuos orgánicos agroindustriales", con el objetivo de mostrar el trabajo de investigación del uso de lombrices para compostar algunos residuos orgánicos.