Egusquiza Balmaseda, María Ángeles
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Egusquiza Balmaseda
First Name
María Ángeles
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Publication Open Access Apuntes sobre la reforma de la capacidad "mortis causa": proyección en el derecho civil de Navarra(Dykinson, 2023) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; ZuzenbideaNo se puede ocultar que la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha supuesto un hito revolucionario en la legislación civil española. La ley no ha dejado indiferente a nadie. Ha habido valoraciones entusiastas por el cambio de paradigma que entraña, con la sustitución del modelo paternalista de la incapacitación por un sistema de ejercicio personal de la capacidad jurídica con apoyos. Aunque también se ha criticado, señalándose sus carencias y la inseguridad jurídica que introduce frente a terceros, al variar los parámetros objetivos previos de apreciación de la capacidad de la persona con discapacidad por un sistema subjetivo que atiende a la situación de la persona en el momento de emitir su declaración de voluntad cuya necesidad de apoyos se desvela generalmente con posterioridad a la actuación realizada en el tráfico jurídico.Publication Open Access Incidencia de la Ley 8/2021 en el Derecho sucesorio de Navarra: Propuestas de futuro(Universidad Carlos III de Madrid, 2022) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBELa reforma introducida por la Ley 8/21, de 2 de junio, en el Código civil ha supuesto un profundo cambio de paradigma en la disciplina de la capacidad jurídica. Esta involucra a los Derecho civiles forales o especiales que han de adaptar su normativa a los dictados de la Convención de Nueva York y heterointegrarse con el sistema introducido en el Código civil. El presente trabajo analiza la proyección de este cambio legislativo en el régimen sucesorio “mortis causa” de Navarra en su comparación con el introducido en el Código civil, las reformas que resultan precisas en el Fuero Nuevo, y la regulación impulsada por el Gobierno de Navarra a través del Anteproyecto de Ley Foral de atención a las personas con discapacidad en Navarra y garantía de sus derechos.Publication Open Access La reforma del libro preliminar del Fuero Nuevo por la Ley Foral 21/2019 de 4 de abril: los claroscuros de la acción legislativa(FEDHAV, 2020) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; ZuzenbideaEl trabajo repasa el sentido de la reforma del libro preliminar del Fuero Nuevo, la mutación de la naturaleza de la Compilación y la adecuación constitucional del régimen de las fuentes y la condición civil de navarro. Se plantean las dudas interpretativas y problemas prácticos que suscitan las novedosas figuras de la influencia indebida y el abuso de influencia, y el original desarrollo de la prescripción extintiva y caducidad.Publication Open Access Olvido oncológico: protección de datos de salud y no discriminación(Dykinson, 2023) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBELa tipificación del 'derecho al olvido' en el art. 17 del Reglamento General de Protección de Datos supuso la consolidación de un nuevo baluarte para la privacidad de la persona y tutela de sus intereses frente a informaciones pasadas. En este contexto el 'derecho al olvido oncológico' emerge como una medida singular. Ligada al tratamiento de datos de salud atinentes al cáncer superado, persigue acotar las limitaciones impuestas en el mercado en el acceso a la contratación. El reconocimiento de esta realidad en la Resolución del Parlamento Europeo de 16 de febrero de 2022 y su tipificación legal por algunos países de la Unión Europea han impulsado un movimiento normativo, al que se ha sumado recientemente España, en el que se aboga por la no discriminación en la contratación para quienes han curado de la enfermedad.Publication Open Access Cambio de vecindad civil en el sistema plurilegislativo español: ¿dónde queda la voluntad testamentaria?(Universidad Carlos III de Madrid, 2024-10-11) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBELa vecindad civil ha sido históricamente el eje central de la resolución de los conflictos interregionales en España. De ella se ha hecho depender la ley civil aplicable a la sucesión ¿mortis causa¿ del nacional español. La consideración de la vecindad civil como norma de conflicto, de competencia exclusiva del Estado -art. 149.1.8 CE-, ha mantenido abierto un debate, ya clásico, que resulta relevante en el sistema plurilegislativo civil español. En particular, se advierte sobre las reglas del art. 9.8 del CC, norma que evidencia la falta de neutralidad y paridad en el conflicto móvil sucesorio cuando entran en liza los distintos Derechos civiles que conviven en España. La reflexión sobre la adecuación a la realidad social de la vigente normativa conflictual del Código civil, el alcance efectivo de la voluntad testamentaria y la demandada renovación legal en esta materia son las vías sobre las que se asienta el presente trabajo.Publication Open Access Instituciones civiles forales «allí donde existan» y la reserva competencial «en todo caso» del Estado. Reflexiones a tenor de la STC 157/2021(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho; ZuzenbideaLa reforma del Fuero Nuevo de Navarra por la Ley Foral 21/2019 ha permitido que se pueda valorar el ajuste de sus instituciones al marco competencial del art. 149.1.8ª de la CE. Admitida la existencia de «conexión institucional suficiente» para las modificaciones y desarrollos legislativos efectuados por el legislador foral, conforme al primer límite del art. 149.1.8ª de la CE, los reparos de constitucionalidad han tenido como eje de análisis la reserva competencial del Estado en materia de «normas de conflicto», «ordenación de los registros e instrumentos públicos» y «bases de las obligaciones contractuales». La respuesta dada a estas cuestiones en la STC 157/2021 confirma, en unos casos, y ofrece incertidumbres, en otros, sobre la dimensión que se persigue en la relación de la legislación civil autonómica con la estatal en nuestro sistema plurilegislativo civil.