Goñi Ruiz, Nuria

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Goñi Ruiz

First Name

Nuria

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Visión del manejo de la fragilidad en Atención Primaria
    (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2021) Martín Lesende, Iñaki; Acosta Benito, Miguel Ángel; Goñi Ruiz, Nuria; Herreros Herreros, Yolanda; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La Atención Primaria (AP) y la comunidad constituyen el medio asistencial primordial para el manejo de la fragilidad. Se cuenta con buenas directrices (Estrategia y Consenso del Sistema Nacional de Salud, Acción Conjunta Europea ADVANTAGE, recomendaciones del Programa de Actividades de Prevención y de Promoción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina familiar y Comunitaria: PAPPS-semFYC, guía Fisterra...); no obstante, su implantación no se está dando con la magnitud ni rapidez esperada, considerando también la influencia de la pandemia por la COVID-19.La detección y manejo de la fragilidad exige un trabajo multidisciplinar de profesionales que habitualmente desarrollan su actividad en el primer nivel asistencial (profesionales de medicina, enfermería y trabajo social), junto con otros cuya integración es aconsejable (nutricionistas, fisioterapeutas, etc...) y contando con otros profesionales de referencia (geriatras). Por otro lado, es necesario trabajar con enfoques integrales basados en una buena coordinación entre AP y la Comunidad, existiendo diversas experiencias en este sentido. El apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) puede ser muy interesante, existiendo herramientas tanto para usuarios y personas cuidadoras (por ej. VIVIFRAIL), como para profesionales sociosanitarios (por ej. VALINTAN o WHO ICOPE-Handbook App). Deben consolidarse las estrategias para intervenir en fragilidad de una manera más efectiva y sistemática: con la formación adecuada de los profesionales, establecimiento de campañas y difusión que hagan visualizar la relevancia y extender su intervención, priorizando las actividades asistenciales programadas más efectivas (destacando la fragilidad), a través del trabajo multidisciplinar con coordinación y participación de los diferentes niveles asistenciales y comunitarios y de los propios pacientes, y dotando de medios y recursos a la AP.