Person:
Guillén Grima, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Guillén Grima

First Name

Francisco

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ORCID

0000-0001-9749-8076

person.page.upna

352

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    Análisis de la calidad de la información proporcionada a los pacientes por parte de unidades clínicas especializadas ambulatorias mediante análisis por modelos multinivel
    (Gobierno de Navarra, 2009) Rodrigo Rincón, Isabel; Viñes Rueda, José Javier; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La influencia de la información recibida por los pacientes en su satisfacción es de gran importancia ya que, entre otros aspectos, puede mejorar la adherencia del paciente al tratamiento y contribuir a mejorar su estado de salud. El objetivo del estudio es conocer, a partir de los cuestionarios de satisfacción, qué porcentaje de la variabilidad de la percepción del paciente sobre la información recibida acerca del régimen de vida y los medicamentos se atribuye a los siguientes niveles: paciente, unidad clínica y especialidad; así como identificar las variables que han influido en los resultados. Material y métodos. Se realizaron entrevistas telefónicas a 6.922 pacientes atendidos en consultas externas en el Servicio Navarro de Salud en el año 2005 (tasa de respuesta 92,4%). Se ha evaluado si los pacientes habían recibido prescripción farmacológica e información sobre el régimen de vida y, en caso afirmativo, su valoración de la calidad de la mencionada información. Se han analizado 94 unidades clínicas en régimen ambulatorio y 34 especialidades médicas. Se ha realizado un análisis estadístico jerárquico con 3 niveles. Resultados. En los ítems estudiados, el porcentaje de la variabilidad explicada por la unidad clínica y la especialidad médica osciló entre 0 y el 12,6% y el explicado por el paciente, entre el 87,4% y el 99,3%. Conclusiones. Se ha detectado variabilidad en el comportamiento de las distintas unidades clínicas en relación con la prescripción farmacológica y con la información proporcionada sobre el régimen de vida. No obstante, la mayor parte de la variabilidad se ha localizado en el nivel "paciente".
  • PublicationOpen Access
    Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona
    (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2005) Elizondo Armendáriz, José Javier; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento: los conocimientos actuales permiten considerar que existe una asociación de tipo causal entre el nivel de actividad física y la aparición de diversas enfermedades. A pesar de ello, la actividad física es una práctica poco arraigada en la población, que cada vez se está haciendo más sedentaria. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de sedentarismo en la población de Pamplona, así como conocer cuáles son los factores que más influyen en él. Métodos: se llevó a cabo un estudio transversal mediante encuesta postal en una muestra significativa de la población de Pamplona de 18 a 65 años. La encuesta utilizada incluía una evaluación de la actividad física realizada, basada en el cuestionario de actividad física de Paffenbarger. Se realizó un análisis bivariado y multivariado con aplicación de regresión logística. Resultados: un 76,6% de las mujeres tienen un estilo de vida sedentario, mientras que en los varones este porcentaje se reduce hasta un 56,7%. El sedentarismo se incrementa con la edad, existiendo hasta un 80,3% de varones sedentarios en el grupo de mayor edad, y un 86,3% entre las mujeres, respectivamente. Conclusiones: los factores sociodemográficos como sexo, edad, estudios, profesión y estado civil parecen ser determinantes del estilo de vida sedentario, mientras el consumo de tabaco y la existencia de sobrepeso y obesidad no lo son. Entre las personas jóvenes, las mujeres sin estudios universitarios y los varones casados y fumadores parecen ser poblaciones diana para la promoción de la actividad física.
  • PublicationOpen Access
    Perfil de la demanda urgente e influencia del fútbol televisado en un servicio extrahospitalario en la Zona Básica de Salud de Tafalla, Navarra
    (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003) Pérez Ciordia, Ignacio; Catalán Fabo, Francisca; Zalacain Nicolay, Fernando; Barriendo Antoñanzas, Maite; Solaegui Díaz de Guereñu, Ramón; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento: la demanda a los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, mantiene un ritmo creciente. El objetivo del presente trabajo es doble: cuantificación y estudio de las características personales de los usuarios demandantes de atención urgente y valorar si el fútbol televisado influye en la utilización del servicio de urgencias. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal (9.723 usuarios demandantes) y estudio de casos y controles (1.284 usuarios demandantes) según presencia o no de fútbol televisado mediante modelo de regresión logística. Las asociaciones se han cuantificado mediante la odds ratio (OR). Se excluyen del estudio las consultas telefónicas y las de enfermería. Resultados: El 10,6% de la demanda ha correspondido a consultas en domicilio y se han remitido al hospital el 4,8% del total. El 13,3% de la demanda corresponde a personas desplazadas de otras zonas de salud y son 65 los usuarios hiperfrecuentadores con 8 o más consultas. El mes de agosto (32,3%), el domingo (44,56%) y el grupo horario de 12 a 14 horas (8,38%) son los momento de mayor demanda de atención, siendo las diferencias estadísticamente significativas. El fútbol televisado se asoció a un aumento de la demanda del 19,8% (p<0,001) respecto al periodo control. Conclusiones: Se observa una alta frecuentación a los servicios de urgencia extrahospitalaria, con una importante concentración de la demanda en momentos muy concretos. Es muy importante la atención prestada a personas desplazadas. La retransmisión de fútbol televisado se asocia con una mayor utilización del servicio de urgencias.
  • PublicationOpen Access
    Cost efectiveness analysis of therapeutic strategies for patients with chronic hepatitis C previously non responders to interferon
    (2003) San Miguel Elcano, Ramón; Mar, Javier; Cabasés Hita, Juan Manuel; Guillén Grima, Francisco; Butí, María; Economía; Ekonomia
    Background: The efficacy of combination therapy in previous non responders to interferon (IFN) monotherapy with chronic hepatitis C is lower than in naïve patients, and there has been no economic evaluation in this population. Aim: To develop a cost-effectiveness analysis of therapeutic regimens with IFN alpha and ribavirin in previous interferon non-responders. Methods: A Markov simulation model was used to project the clinical and economic outcomes of five different therapeutic strategies including a “no treatment” alternative using the health care system perspective. The effectiveness data for the different doses and durations was obtained from a previously performed meta-analysis. A sensitivity analysis was performed to test robustness of the model, analysing changes in different variables. Results: Applying a 3% discount rate, the standard patient on combination therapy for 12 months showed an increase of 0.80 years and 1.55 quality adjusted life years (QALYs), when comparing combination therapy for 12 months vs. “no treatment” strategy. This option led to an incremental cost-effectiveness ratio of 11,767 euros per year of life gained and 6,073 euros per QALY. Conclusions: Combination therapy with interferon plus ribavirin in previous interferon non-responders shows an incremental cost-effectiveness ratio within the range of some well accepted medical interventions in our health care system.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de la atención primaria de salud en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
    (Gobierno de Navarra, 2008) Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Díez, J.; Buil, P.; Ciaurriz, M.; Fernández Valdivielso, Carlos; Cenoz, J. C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública, por su elevada morbimortalidad cardiovascular y sus costes económicos y sociales. Fundamento. Identificar la prevalencia de HTA detectada en atención primaria y su grado de control; conocer los tipos de tratamientos utilizados y factores asociados a su control. Pacientes y métodos. Estudio transversal comparativo de dos años en el Centro de Salud de Villava. Se analizan los datos de la historia clínica informatizada en los años 2003 y 2006. Se estudian las variables: edad, género, pensión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, tabaquismo, índice de masa corporal en ambos años. Tratamiento hipotensor en el año 2006. Mediante regresión logística se identifican las variables del año 2006 asociadas a buen control. Resultados. Prevalencia detectada de HTA en ≥18 años: 2003: 11,6% (IC:10,9-12,3); 2006: 16,6% (IC:15,8-17,4) (p<0,001). En hipertensos con registro de presión arterial estaban controlados (PA:<140/90) en 2003: 45,1% (IC: 41,0- 48,0) y en 2006: 40,4% (IC: 37,7-43,2) (p<0,05). Variables asociadas a buen control: ser varón [OR 1,60 (IC: 1,26-2,03)] tratamiento con ARA II [OR 2,16 (IC: 1,50-3,09)] y ser diabético [OR 1,50 (IC: 1,10-2,03]. Se asocian a mal control: presentar enfermedad vascular cerebral, vasculopatía periférica y el tratamiento con IECA. Conclusiones. La prevalencia de HTA detectada es baja. El nivel de control es superior para la PAD que para la PAS. El tratamiento con ARA II, ser varón o ser diabético se asocia a mejor control. La vasculopatía periférica, la cardiopatía isquémica, la enfermedad vascular cerebral, el tratamiento con IECA y edad se asocian a peor control.
  • PublicationOpen Access
    Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias en Navarra. Razones que las motivan
    (Gobierno de Navarra, 2009) Pérez Ciordia, Ignacio; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La demanda de asistencia sanitaria urgente está alcanzando cifras cercanas a la saturación del sistema. El objetivo del trabajo es describir el perfil del demandante de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias en Navarra y conocer los factores que motivan la utilización de los servicios de urgencias. Metodología. Estudio multicéntrico transversal. Se utilizó un cuestionario autoadministrado de respuestas múltiples. Se entrevistaron a 2.364 pacientes que acudieron a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario (excluidos las visitas domiciliarias) en Navarra, entre el 15 y el 21 de noviembre de 2007. Se recogen datos descriptivos del paciente, razones que le motivan a solicitar asistencia urgente agrupadas en 3 bloques (18 ítems) y sensación de gravedad (leve, moderada, grave) que otorga a su sintomatología. La asociación entre autopercepción de gravedad y acudir a hospital y las otras variables de estudio se analizó mediante regresión logística no condicional. Resultados. La atención extrahospitalaria es la más demandada (62,7%). Las razones principales para usar los servicios son necesidad (66,3%) y comodidad (40,7%). Existen diferencias estadísticamente significativas entre las demandas hospitalaria y extrahospitalaria. Quienes valoran su estado como leve (24,1%), acuden más a su servicio extrahospitalaria (OR:1,4; IC95%:1,1-1,9), su estado de salud habitual es bueno (OR:2,1; IC95%:1,3-3,2) y señalan razones de comodidad (OR:1,6; IC95%:1,3-2) como razones de demanda. Conclusiones. Los usuarios y los médicos deben participar en el debate para intentar incidir en el mal uso de los servicios sanitarios, tanto por exceso como por defecto.
  • PublicationOpen Access
    Deformaciones raquíticas de miembros inferiores en los niños congoleños
    (Gobierno de Navarra, 2008) Echarri, J. J.; Bazeboso, J. Aimé; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo. Analizar algunos factores de riesgo en niños raquíticos congoleños con graves deformidades de miembros inferiores y describir las lesiones. Métodos. Los autores analizaron los parámetros obtenidos en una encuesta a dos grupos de niños: un grupo de 194 niños raquíticos con graves deformidades de los miembros y otro grupo control de 107 niños sanos de edades similares. Se describió el tipo de deformaciones y los grados de raquitismo. Resultados. La deformación más frecuente fue el genuvaro (58,2%), seguida del windsept (23,7%) y genuvalgo (13,9%). Entre 2-4 años el genuvaro predominó en las niñas (p=0,0025). Encontramos un raquitismo florido en el 19,1% de los casos, moderado en el 15,5%, mínimo en el 14,2% y solamente deformidades óseas sin raquitismo activo en el 41,2%. De los parámetros analizados, el factor de riesgo más importante fue ser gemelo (OR=25,43 ; 95% CI=3,76-1098,27), seguido de la falta de sol (OR=18,39, 95% CI=6,69-61,55) y tener un hermano raquítico. La alimentación con leche materna fue un factor de protección (OR=0,94, 95% CI=0,90-0,98). La prematuridad y el bajo peso al nacer no influyeron. La edad de la marcha fue de 15,4 meses en los raquíticos y de 12,4 meses en el grupo control (p<0,01). Conclusión. Las deformaciones graves de miembros inferiores secuelas de raquitismo son frecuentes, están asociadas a la gemelaridad, a la falta de sol y al destete precoz.
  • PublicationOpen Access
    Radiología innecesaria en Atención Primaria
    (Gobierno de Navarra, 2007) Pérez Ciordia, Ignacio; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento: La solicitud de pruebas diagnósticas desde atención primaria presentan un aumento progresivo en el tiempo y una gran variabilidad interpersonal en su solicitud, que sugiere que se están aplicando servicios inefectivos. El objetivo es conocer las características de los demandantes de pruebas radiológicas (radiología general y ecografía) y cuantificar las pruebas innecesarias en atención primaria. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra en cluster de 23 centros de salud de Navarra en el mes de marzo de 2004. Se diseña un cuestionario específico para cumplimentar por el médico solicitante de la prueba diagnóstica. Se realiza análisis multivariante mediante regresión logística para estudiar la asociación entre pruebas innecesarias y las otras variables de estudio. Resultados: Se realizan pruebas al 9 por mil de la población estudiada. La variabilidad interprofesional en la solicitud de pruebas oscila entre 0 y 33,3 por cada 1000 tarjetas sanitarias para la edad infantil. Los estudios radiológicos solicitados con mayor frecuencia fueron los óseos (48,9%, LC: 42,4-55,5). En el 63,2% de las solicitudes no se realizaron modificaciones en el tratamiento previo a la solicitud de la prueba y el 57 % (LC: 52,4-61,7) de las pruebas realizadas se solicitan para descartar patología. El 24,7% (LC: 17,1-29,2) son pruebas innecesarias y en el 15,2 % (LC:10,7-18,2) hubo presión del enfermo en la solicitud. En el análisis multivariante se observan diferencias significativas para Rx de tórax, cambios en el tratamiento y ser presionado por el enfermo. Tras ajustar por las otras variables, la solicitud de una prueba innecesaria es 12,55 veces mayor si el médico se siente presionado por el enfermo. Conclusiones: Debe analizarse la correcta indicación de la radiología, especialmente de la ósea, y se debe potenciar al radiólogo en la decisión última de realizar la prueba diagnóstica.