Person: Guillén Grima, Francisco
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Guillén Grima
First Name
Francisco
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
0000-0001-9749-8076
person.page.upna
352
Name
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Asociación entre factores de riesgo cardio-metabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos(ARAN, 2017) Morales Illanes, Gladys; Balboa Castillo, Teresa; Muñoz Navarro, Sergio; Belmar, Carlos; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: existe una amplia evidencia en población adulta de que un alto nivel de actividad física y un bajo nivel de sedentarismo se asocian de forma independiente con una reducción de los factores de riesgo cardiometabólico (FRCM). Esta asociación ha sido poco estudiada en población joven y los resultados no son concluyentes. Objetivo: estimar la asociación entre FRCM, actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios chilenos. Métodos: estudio de corte transversal. Muestra de 326 estudiantes matriculados el año 2014 en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, seleccionados en forma aleatoria, estratificada según facultad, carrera y sexo. Se evaluó antropometría, presión arterial, perfil lipídico, glicemia, insulinorresistencia, consumo de tabaco y alcohol. Estas variables se asociaron con los niveles de actividad física (NAF) y sedentarismo, de acuerdo al cuestionario IPAQ. Resultados: los estudiantes con un NAF bajo tuvieron mayor probabilidad de tener obesidad abdominal (Odds ratio [OR]: 4,68; IC 95% 1,86-11,73), síndrome metabólico (OR: 3,80; IC 95% 1,23-11,73) y triglicéridos elevados (OR: 2,61 IC95%; 1,18-5,75), en comparación con aquellos estudiantes que realizaban NAF moderados o vigorosos (p < 0,05). No se observó asociación entre FRCM y sedentarismo, incluso después de ajustar por actividad física. Conclusión: encontramos asociación entre FRCM y NAF, que fue independiente del sedentarismo. Es de suma importancia implementar programas de actividad física efectivos en las universidades, motivando a los estudiantes a incrementar los NAF a rangos moderado y vigoroso, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular. Consideramos que es necesario seguir investigando la asociación entre sedentarismo y FRCM.Publication Open Access Influencia de las características urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la población de 18 a 65 años del área metropolitana de Pamplona(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016) Orzanco Garralda, María Rosario; Guillén Grima, Francisco; Sáinz Suberviola, María Lourdes; Redín Areta, María Dolores; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamentos: Un entorno adecuado puede favorecer la práctica de la actividad física, siendo una opción fácil para la población. El objetivo fue determinar la influencia de la percepción de los factores urbanísticos ambientales en el nivel de actividad física de las personas adultas. Métodos: Estudio transversal basado en el International Physical Activity and the Environment Network. Las personas participantes fueron seleccionadas de forma aleatoria y estratificada de la población de las zonas básicas de salud del Área Metropolitana de Pamplona entre las que tenían edad de 18 a 65 años. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluyó la versión completa de la escala Neighborhood Environment Walkability Scale para valorar la percepción de los factores urbanísticos ambientales y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire para recoger datos de actividad física. Se calculó la chi2 y se realizó un análisis multivariable mediante regresión logística no condicional Resultados: Participaron 905 sujetos (54,70% mujeres). Tener sendas de paseo próximas al domicilio o lugar de trabajo se relacionó con practicar actividad física moderada OR: 3,86 (IC 95% 1,70-8,74)] y actividad física total (suma de actividad física vigorosa, moderada y caminar) OR: 2,61 (IC 95% 1,24-5,45)]. La presencia en el barrio de lugares a los que podían ir caminando se asoció con dedicar más tiempo a caminar [OR: 1,26 (IC 95% 1,01-1,58)] y disponer cerca del domicilio o lugar de trabajo de espacios deportivos se asoció conpracticar más actividad física vigorosa [OR: 1,46 (IC 95% 1,01 - 2,12). Conclusiones: Existe asociación directa entre las personas que se declaran más activas y los factores urbanísticos ambientales, como sendas de paseo o instalaciones deportivas.Publication Open Access Modificación de la actividad física durante los tres primeros años de universidad(ARAN Ediciones, 2019) Soto Ruiz, María Nelia; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Marín Fernández, Blanca; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo y los estudiantes universitarios presentan en un alto nivel este factor de riesgo. Objetivos: determinar la modificación de la actividad física de los estudiantes universitarios en Navarra durante los tres primeros años de universidad. Métodos: estudio observacional prospectivo de una cohorte de universitarios que participaron en el estudio en primer curso y dos años después, en tercer curso. Las cohortes fueron constituidas por 454 estudiantes que respondieron a un cuestionario de autocumplimentación voluntario y anónimo con variables sociodemográficas y relacionadas con la actividad física. Los datos se analizaron con el SPSS v21.0. Resultados: un 67,4% (n = 306) fueron mujeres y un 32,6% (n = 148) fueron hombres. El 61,6% de los estudiantes de primer curso realizaban más de 150 minutos a la semana de actividad física y se incrementó el porcentaje de estudiantes activos físicamente en un 2,7%. Entre quienes realizaban actividad física mínimo tres veces a la semana se observó un incremento del 6,1%, hasta alcanzar el 30,5% de estudiantes. Conclusiones: el periodo universitario no desempeña un papel significativo en la promoción de la actividad física, ya que se observan modificaciones mínimas en su práctica. A futuro, convendría plantearse los motivos que dificultan la actividad física y diseñar programas según las recomendaciones actuales.