Person:
Guillén Grima, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Guillén Grima

First Name

Francisco

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ORCID

0000-0001-9749-8076

person.page.upna

352

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • PublicationOpen Access
    Personal and perceived peer use and attitudes towards use of non-prescribed prescription sedatives and sleeping pills among university students in seven European countries
    (Elsevier, 2018) Lehne, Gesa; Zeeb, Hajo; Pischke, Claudia R.; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introduction: The use of non-prescribed prescription sedatives and sleeping pills (NPPSSP) among university students has been described as an important public health issue. However, the impact of perceived social norms on students' use and attitudes towards use of NPPSSP is still unclear. Our aim was to investigate whether perceptions of peer use and approval of use are associated with students' personal use and approval of NPPSSP use. Methods: Cross-sectional data from the Social Norms Intervention for the prevention of Polydrug Use (SNIPE) project containing 4482 university students from seven European countries were analyzed to investigate self-other discrepancies regarding personal use and attitudes towards NPPSSP use. Associations between personal and perceived peer use and between personal and perceived approval of use were examined using multivariable logistic regression. Results: The majority (51.0%) of students perceived their peers' NPPSSP use to be higher than their personal use. 92.6% of students perceived their peers' approval of NPPSSP use to be identical or higher than their personal approval. Students perceiving that the majority of peers had used NPPSSP at least once displayed higher odds for personal lifetime use (OR: 1.95, 95% CI: 1.49–2.55). Perceived peer approval of NPPSSP use was associated with higher odds for personal approval (OR: 5.49, 95% CI: 4.63–6.51). Conclusions: Among European university students, perceiving NPPSSP use and approval of use to be the norm was positively associated with students' personal NPPSSP use and approval of use, respectively. Interventions addressing perceived social norms may prevent or reduce NPPSSP use among university students.
  • PublicationOpen Access
    Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona
    (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2005) Elizondo Armendáriz, José Javier; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento: los conocimientos actuales permiten considerar que existe una asociación de tipo causal entre el nivel de actividad física y la aparición de diversas enfermedades. A pesar de ello, la actividad física es una práctica poco arraigada en la población, que cada vez se está haciendo más sedentaria. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de sedentarismo en la población de Pamplona, así como conocer cuáles son los factores que más influyen en él. Métodos: se llevó a cabo un estudio transversal mediante encuesta postal en una muestra significativa de la población de Pamplona de 18 a 65 años. La encuesta utilizada incluía una evaluación de la actividad física realizada, basada en el cuestionario de actividad física de Paffenbarger. Se realizó un análisis bivariado y multivariado con aplicación de regresión logística. Resultados: un 76,6% de las mujeres tienen un estilo de vida sedentario, mientras que en los varones este porcentaje se reduce hasta un 56,7%. El sedentarismo se incrementa con la edad, existiendo hasta un 80,3% de varones sedentarios en el grupo de mayor edad, y un 86,3% entre las mujeres, respectivamente. Conclusiones: los factores sociodemográficos como sexo, edad, estudios, profesión y estado civil parecen ser determinantes del estilo de vida sedentario, mientras el consumo de tabaco y la existencia de sobrepeso y obesidad no lo son. Entre las personas jóvenes, las mujeres sin estudios universitarios y los varones casados y fumadores parecen ser poblaciones diana para la promoción de la actividad física.
  • PublicationOpen Access
    Estudio transversal de los factores que influyen en la adhesión a la dieta mediterránea en el embarazo
    (Arán Ediciones, 2015) Álvarez Álvarez, Ismael; Aguinaga Ontoso, Inés; Marín Fernández, Blanca; Guillén Grima, Francisco; Niu, Hao; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La dieta mediterránea es un estilo de vida con efectos beneficiosos contrastados en el embarazo, tanto para la madre como para su descendencia. Sin embargo, se desconocen los factores que influyen en la adhesión a esta dieta. Objetivo: Investigar los factores (nivel educativo, ocupación, lugar de nacimiento, número de hijos previo y edad) que influyen en la adhesión a la dieta mediterránea en mujeres embarazadas de la comarca de Pamplona. Material y métodos: Utilizando los datos del Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL) en la comarca de Pamplona, se analizaron las asociaciones entre los alimentos y los factores. Se estableció una puntuación de dieta mediterránea y se estudiaron las puntuaciones de acuerdo a los factores. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la puntuación de dieta mediterránea según el nivel de estudios (p=<0,001), la ocupación (p=0,015) y la edad (p=<0,001). Conclusión: Mujeres con mejor nivel educativo, mejor ocupación y mayor edad muestran una mayor afinidad a la dieta mediterránea durante el embarazo.
  • PublicationOpen Access
    Meta-analysis of prevalence of wheezing and recurrent wheezing in infants
    (Elsevier, 2016) Álvarez Álvarez, Ismael; Niu, Hao; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: Wheezing affects children’s quality of life, and is related with asthma in childhood. Although prevalence of wheezing has been previously studied in several countries, there are no reference of worldwide prevalence in infants. The aim of this meta-analysis is to estimate the prevalence of wheezing and recurrent wheezing in infants aged up to two years, and compare the prevalence across world regions. Methods: Literature search was conducted in MEDLINE and SCOPUS databases, looking for observational studies published up to June 2016, including as keywords “prevalence” or “epidemiology” combined with “wheeze”, “wheezing” or “asthma symptoms” and “infant” or “preschool”. Fast*Pro software and random effects Bayesian model were used. Heterogeneity was estimated using I2 statistic, and sensitivity analyses were performed. Results: We identified 109 studies after duplicates were removed. After exclusions, 14 studies were included in the meta-analysis. Prevalence of wheezing and recurrent wheezing were 36.06% (95% CI 35.17-36.96), and 17.41% (95% CI 16.74-18.09), respectively. In European countries, prevalence of wheezing was 30.68% (95% CI 28.97-32.45), and 12.35% (95% CI 11.27-13.47) for recurrent wheezing. Prevalence of wheezing and recurrent wheezing in Latin America were higher, 40.55% (95% CI 39.40-41.71), and 19.27% (95% CI 18.44-20.11), respectively. In Africa, prevalence of wheezing was 15.97% (95% CI 14.05-18.00). Low or no heterogeneity was found in all cases. Conclusions: More than one third of infants suffer from wheezing and almost one fifth from recurrent wheezing, being these illnesses especially prevalent in Latin American countries, pointing out an important public health problem.
  • PublicationOpen Access
    Validación del Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky en una muestra de estudiantes universitarios en Navarra
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) Lizarbe Chocarro, Marta; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Canga Armayor, Navidad; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. El sentido de coherencia interna (SOC), concepto central del modelo salutogénico descrito por Aaron Antonovsky, se ha empleado como predictor de medidas de salud percibida y objetiva, se relaciona fuerte y positivamente con comportamientos saludables, y se desarrolla principalmente en la juventud y en la época de estudiante. Los universitarios son un grupo de jóvenes diana para aplicar medidas promotoras de salud en función de su nivel SOC, siendo necesario comprobar la calidad de la medición de la escala. El objetivo es validar y estudiar las propiedades psicométricas de la escala SOC en los estudiantes de la Universidad de Navarra, y conocer su evolución temporal. Sujetos y método. Se analizaron los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra. Estudio de cohortes con seguimiento a los tres años. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de orientación a la vida (OLQ-13), la Escala del Estrés Percibido (EEP) y el Índice de malestar. Se estudiaron la calidad de los datos y viabilidad, asunciones escalares, estabilidad temporal, fiabilidad, validez de criterio concomitante y clínica, y estructura factorial y análisis confirmatorio de los datos obtenidos. Se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS v. 19 y Amos v.7. Resultados. La muestra ha sido de 508 estudiantes, 33,5% varones y el 65,9% mujeres. Fiabilidad alta (Alfa de Cronbach de 0,814). Adecuada validez convergente con la EEP. Inadecuada validez clínica. Análisis de componentes principales con tres factores que explican el 50,73% de la varianza. Conclusiones. Instrumento válido que permite proponerlo como herramienta para aplicar medidas promotoras de salud en jóvenes
  • PublicationOpen Access
    Alimentación materna y desarrollo de alergias en menores de 6 y 7 años
    (Universidad del Norte (Colombia), 2018) Cervantes de la Torre, Karol; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Mendoza Mendoza, Adel; Iglesias Acosta, Jesús; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Determinar la prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la nutrición materna. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la alimentación de la madre se recolecto la información a través del cuestionario del International Study of Asthma and Allergies in Childhood el cual es empleado para describir el comportamiento epidemiológico de las enfermedades como asma, rinitis y eccema en niños y jóvenes, este fue resuelto por los padres de los menores previa firma y entrega del consentimiento informado, el cuestionario arrojo una confiabilidad del 0,78 en el alfa de cronbach, a las categorías de interés de este estudio se les hizo análisis de proporción, el contraste de hipótesis se realizó mediante diferencia de proporciones con intervalo de confianza en un nivel del 95%, y cálculo de error aceptado. Resultados: Teniendo en cuenta los resultados sobre el consumo de alimentos de la madre en etapa de gestación y la presencia de síntomas de alergia en los menores se concluye que: Valor-P= 0,0 Valor-Zα/2= -34,6241 No se acepta la H0 para un α/2= 0,025, se encontró en el estudio que aunque las madres refirieron haber consumido mayormente alimentos saludables, sus hijos presentaron síntomas de enfermedades alérgicas, asociados a asma, rinitis y eccema. Conclusiones: No existe un consenso sobre si la dieta materna influye positivamente en la disminución de alergias en los neonatos, se sugiere continuar con las recomendaciones de los expertos en lo referente a una nutrición balanceada que culmine en un óptimo estado de salud de la gestante y el feto.
  • PublicationOpen Access
    Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra (España)
    (Elsevier, 2018) Elizalde Beiras, Itsaso; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivos: Conocer los factores asociados al asma y síntomas relacionados con asma en la población infantil y adolescente en la zona rural de Navarra (España) a través de la validación del cuestionario ISAAC. Participantes y métodos: Estudio transversal mediante la realización del cuestionario ISAAC y variables adicionales por 797 niños y adolescentes, a través del cual se obtuvieron datos de prevalencia sobre síntomas de asma y factores asociados sin realizar ninguna prueba diagnóstica adicional. Emplazamiento: Marco de atención primaria. A través de las zonas básicas de salud se hizo la selección de la muestra y en los centros educativos de dichas zonas se realizó el cuestionario. Mediciones y resultados: El análisis estadístico se hizo a través de regresión logística, chi cuadrado e intervalo de confianza al 95%. La prevalencia asma referida es del 11,7% en niños y del 13,4% en adolescentes. En cuanto a los factores relacionados, según los valores de OR destacan: OR = 9,5 entre sibilancias y asma, y OR = 3,5 entre rinitis recientes y asma. Respecto a las sibilancias recientes, hallamos un OR = 11,5 entre despertares y sibilancias recientes, y un OR = 3,4 entre rinitis recientes y sibilancias recientes. Conclusiones: El asma referida es una enfermedad prevalente ligeramente superior en la adolescencia y la población femenina de los escolares de la zona rural. Rinitis y otros síntomas de asma están relacionados con el asma y con las sibilancias, así como la utilización de los servicios de urgencias en el caso del asma y la bronquitis con las sibilancias.
  • PublicationOpen Access
    Schizophrenia and hospital admissions for cardiovascular events in a large population: the APNA study
    (MDPI, 2022) Guillén Aguinaga, Sara; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Aguinaga, Laura; Ortuño, Felipe; Guillén Grima, Francisco; Forga, Lluís; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    (1) Background: patients with schizophrenia have higher mortality, with cardiovascular diseases being the first cause of mortality. This study aims to estimate the excess risk of hospital admission for cardiovascular events in schizophrenic patients, adjusting for comorbidity and risk factors. (2) Methods: the APNA study is a dynamic prospective cohort of all residents in Navarra, Spain. A total of 505,889 people over 18 years old were followed for five years. The endpoint was hospital admissions for a cardiovascular event. Direct Acyclic Graphs (DAG) and Cox regression were used. (3) Results: schizophrenic patients had a Hazard Ratio (HR) of 1.414 (95% CI 1.031–1.938) of hospital admission for a cardiovascular event after adjusting for age, sex, hypertension, type 2 diabetes, dyslipidemia, smoking, low income, obesity, antecedents of cardiovascular disease, and smoking. In non-adherent to antipsychotic treatment schizophrenia patients, the HR was 2.232 (95% CI 1.267–3.933). (4) Conclusions: patients with schizophrenia have a higher risk of hospital admission for cardiovascular events than persons with the same risk factors without schizophrenia. Primary care nursing interventions should monitor these patients and reduce cardiovascular risk factors.
  • PublicationOpen Access
    Prevalence and risk factors for wheezing in infants in the region of Pamplona, Spain
    (Elsevier, 2016) Álvarez Álvarez, Ismael; Niu, Hao; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua: 6106
    Background: Wheezing in the first year of life affects life’s quality of the baby and the family. Risk factors such as male gender, nursery attending or a family history of asthma, and protective factors such as breastfeeding more than 6 months have been previously described. The aim of this study is to study the prevalence and risk factors for wheezing ever and recurrent wheezing in the first year of life in infants in the region of Pamplona, Spain. Material and methods: This cross-sectional study was part of the International Study of Wheezing in Infants (Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes, EISL). Between 2006 and 2008, participating families answered a standardized validated questionnaire on respiratory symptoms, environmental factors or family issues. An analysis with the chi square test (statistical significance p<0.05) identified the risk factors for wheezing ever and recurrent wheezing, which were assessed using logistic regression. Results: 1065 questionnaires were answered. The prevalence of wheezing ever and recurrent wheezing were 31.2% and 12.3%, respectively. Male gender (p=<0.001), a history of pneumonia (p=<0.001) or nursery attendance (p=<0.001) were some of the risk factors found for wheezing ever. Infant eczema (p=<0.001), nursery attendance (p=<0.001) or prematurity (p=<0.001) were risk factors for recurrent wheezing. No associations with duration of breastfeeding (p=0.116 and p=0.851) or mould stains at home (p=0.153 and p=0.992) were found. Conclusion: The study of prevalence and risk factors for wheezing shows the importance of this public health problem, and allows the development of control and treatment strategies against preventable factors.
  • PublicationOpen Access
    Infant mortality in the European Union: a time trend analysis of the 1994-2015 period
    (Elsevier España, 2019) Onambele, Luc; San Martín Rodríguez, Leticia; Niu, Hao; Álvarez Álvarez, Ismael; Arnedo Pena, Alberto; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La mortalidad infantil es un indicador de la salud infantil y una variable explicativa del desarrollo socioeconómico. Nuestro objetivo fue examinar los cambios y tendencias de la mortalidad infantil en la Unión Europea (UE) y sus 28 países miembros en el período 1994-2015. Métodos: Se recopilaron datos de muertes de niños menores de un año entre 1994 y 2015 de la base de datos Eurostat. Estudiamos las tendencias en la UE, por países y regiones, utilizando elanálisis de regresión joinpoint. Se condujeron análisis adicionales para estudiar las tendencias de mortalidad neonatal y neonatal precoz. Resultados: La mortalidad infantil en la UE ha disminuido significativamente de 8.3 a 3.6 por 1.000 (porcentaje de cambio anual = −3.8%, intervalos de confianza del 95% −4.1; −3.6). Las tasas de mortalidad más altas se registraron en Rumanía y Bulgaria, y las tasas más bajas en países escandinavos (Finlandia, Suecia). Se encontraron tendencias descendentes significativas en los países de la UE, más pronunciadas en los países bálticos exsoviéticos y países de Europa oriental, mientras que los países de Europa occidental mostraron los descensos menos pronunciados. La mortalidad infantil ha aumentado significativamente en Grecia en los últimos años,mientras que en el Reino Unido e Irlanda las tasas se han estabilizado. Conclusiones: La mortalidad infantil ha disminuido en la UE y sus países en las últimas décadas, más pronunciadamente en los países de Europa oriental y los países bálticos exsoviéticos, mientras que en varios países de Europa occidental las tasas aumentaron o se han estabilizado enlos últimos años.