Haro Escribano, Begoña
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Haro Escribano
First Name
Begoña
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Violent behaviors in primary education: evolution from 9 to 12 years old as a function of gender(Wiley, 2024) López-Goñi, José Javier; Haro Escribano, Begoña; Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe objectives of this study were to establish the frequency of violent behaviors present in primary education (PE), to determine differences based on students' grade and gender, and to assess the evolution of behaviors between the fourth and sixth grades of PE. The research design was a cohort longitudinal ex post facto study with three measures. Data was collected at three different moments across fourth, fifth, and sixth grades of PE. The sample was composed of all the students of three public centers located in three localities of Autonomous Community of Navarra (Northern Spain). The centers had to present similar characteristics to each other and to the population of Navarra. The first three centers contacted agreed to participate. The sample was composed of 236 students (110 girls) in PE. Students completed the instrument School Violence Questionnaire-Revised. A descriptive analysis, a bivariate analysis, and a logistic regression model were performed. A gradual increase in the perception of different violent behaviors with differences between boys and girls was found. In fourth grade, there was hardly any perception of information and communication technology-related violence; it then increased until sixth grade. Boys perceived more violence from teachers toward students and among peers. Girls perceived more violent behavior between fourth and fifth grade. Preventive interventions targeting digital violence should be developed at this stage. Considering the differences found according to gender and age, it is highlighted the need to train the educative community in different areas, such as emotional competencies, school coexistence, and the detection and prevention of violent behavior.Publication Open Access Gender differences in patients with substance use disorder and physical/sexual abuse: a preliminary study(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), 2023) Haro Escribano, Begoña; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Explorar las diferencias de género en distintas variables (sociodemográficas, gravedad del consumo, sintomatología psicopatológica, inadaptación a la vida cotidiana, características del trauma y sintomatología de estrés postraumático) en pacientes que acuden a tratamiento por trastorno por consumo de sustancias (TCS) y han sufrido abuso físico y/o sexual. Método: La muestra estuvo compuesta por 26 mujeres y 31 hombres que habían sufrido abuso físico y/o sexual y buscaban tratamiento para TCS. Resultados: Las mujeres habían sido víctimas de abuso sexual en un porcentaje significativamente mayor que los hombres. Además presentaban una frecuencia significativamente mayor de revictimización a otro evento traumático y una presencia significativamente mayor de síntomas de evitación que los hombres. Conclusiones: El estudio confirma la existencia de un perfil más grave en las mujeres que en los hombres con TCS que han sufrido abuso físico y/o sexual a lo largo de la vida. En consecuencia, se debe promover la atención informada sobre el trauma con perspectiva de género en los programas de tratamiento del TCS. Dada la naturaleza preliminar de este estudio, se necesita más investigación en este campo.Publication Open Access Problematic smartphone use and gender differences in vocational education and training(UNED, 2022) Haro Escribano, Begoña; Beranuy Fargues, Marta; Vega Osés, María Asunción; Calvo, Fran; Carbonell, Xavier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl uso del teléfono móvil entre la población estudiantil española ha sido ampliamente analizado, pero se ha centrado en muestras universitarias, de secundaria o de primaria. El objetivo del presente estudio es analizar el uso del teléfono móvil, sus diferencias de género y su relación con el trastorno por juego en Internet y por juego de azar en Internet en el alumnado de Formación Profesional (FP). Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo en el que se evaluaron usos habituales del teléfono móvil, experiencias relacionadas con el mismo, el trastorno por juego en Internet y el juego patológico en línea. La muestra estuvo compuesta por 1107 estudiantes de FP (55.1% varones) con una edad media de 18.8 años. El 7.9% de la muestra hacía un uso problemático del móvil y el 28.6% un uso con problemas ocasionales. Se observaron diferencias de género, con un uso más problemático entre las mujeres. Según el análisis de regresión, usar el móvil en horas lectivas, ser mujer y usuaria de películas y videojuegos fueron las variables que mejor diferenciaban aquellos participantes que presentaron un uso problemático. Para aquellos participantes que empleaban el móvil con las finalidades de juegos de azar y videojuegos, ambos en Internet, la variable que mejor diferenciaba la presencia de problemas con el uso del teléfono móvil fue el uso del mismo para jugar a videojuegos en línea. Si bien la prevalencia de problemas frecuentes con el uso del móvil es relativamente baja, el porcentaje de alumnado en riesgo no debe dejar indiferente a la comunidad educativa. Se sugiere fomentar el uso adecuado de las tecnologías en el alumnado de FP prestando especial consideración a las diferencias de género encontradas.