López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • PublicationOpen Access
    Cannabis, cerebro y adicción
    (Asociación Española de Estudios en Drogodependencias, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Landa González, Natalia; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El compuesto psicoactivo de la cannabis sátiva, el í-9-tetrahidrocannabinol, ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central a través del receptor cannabinoide CB1. La localización presináptica del receptor CB I sugiere una función de modulación de la liberación de neurotransmisores a través de la denominada señalización retrógrada. El THC actúa en el sistema de recompensa cerebral de una manera muy similar a la de otras sustancias adictivas, incluyendo tanto la capacidad de generar tolerancia y síndro­ me de abstinencia como la interacción con otros sistema de neurotransmisión implica­ dos en el fenómeno de la recompensa. El consumo de cannabis provoca, al menos de manera transitoria, déficit cognitivo en funciones como atención, memoria, habilidades verbales y resolución de problemas. También puede provocar síntomas psicóticos y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia en sujetos predispuestos. El consumo de cannabis aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos y de ansiedad, princi­ palmente en los consumidores de altas dosis. Sin embargo, no se ha logrado evidencia suficiente que confirme el papel causal del cannabis sobre el síndrome amotivacional, aunque sí se ha relacionado el consumo de THC con un menor nivel educacional y mayor uso de otras drogas ilegales. Desde una perspectiva evolucionista, las drogas actúan en regiones cerebrales filogenéticamente antiguas, lo cual señala la vulnerabili­ dad del ser humano ante las conductas adictivas. La predisposición genética modifica la expresión de dicha vulnerabilidad y se ve influida por las experiencias, que modifican o facilitan la transcripción del gen.
  • PublicationOpen Access
    Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II
    (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006
    En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias
    (Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.
  • PublicationOpen Access
    Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo
    (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001
    En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra
    (2005) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En esta tesis se presenta un estudio sobre la evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. La comunidad terapéutica forma parte del arsenal terapéutico disponible hoy en día para afrontar los problemas derivados de la dependencia de sustancias. Sin embargo, frente a la investigación que generan otros tipos de abordajes, las comunidades terapéuticas no destacan por su producción científica. Esta problemática no es ajena al modelo de tratamiento de las comunidades terapéuticas. Con esta tesis se pretende, en la medida de lo posible, solventar parte de ese sentimiento de culpa. En concreto, este trabajo de investigación consta de dos partes: una parte teórica y una parte empírica. En la parte teórica se aborda el marco conceptual de la comunidad terapéutica y de la evaluación de los programas de tratamiento de las dependencias. Posteriormente se presenta la evidencia existente sobre la eficacia de los programas de tratamiento de las dependencias en general, y del modelo de Proyecto Hombre en particular.
  • PublicationOpen Access
    Relapse precipitants in addictions: results in a therapeutic community
    (Taylor & Francis, 2007) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001
    In this paper, a study examining high-risk situations for relapse is presented. The sample consisted of 72 participants (51 male and 21 female) who had relapsed after having received a residential psychological treatment for drug addition in a therapeutic community in Spain. In order to analyze what personal, environmental or social factors were the most immediate triggers of relapse, a personal interview, using the Relapse Interview, was administered to each one of the relapsed patients. Results showed that most of the relapses took place during the first year after completing the treatment program. Likewise, the factors most frequently cited for relapse were the following: to cope with negative emotional states (49.5%), to be unable to resist temptations or impulses to consume (17.5%), to test personal control (10.3%) and to cope with interpersonal conflicts (9.3%). As can been observed, most factors were of an intrapersonal nature. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.
  • PublicationOpen Access
    Predictores del éxito del tratamiento en comunidad terapéutica
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En el presente artículo se presenta un estudio expost-facto en el que se evalúa la presencia de trastornos de personalidad y la posterior evolución en el tratamiento de 150 pacientes atendidos en la Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. 103 pacientes (68,7%) presentaban al menos un trastorno de personalidad. Los trastornos observados con mayor frecuencia son el trastorno antisocial y el trastorno pasivo-agresivo, que afectan al 26,7% de los casos cada uno de ellos, seguido del trastorno agresivo-sádico de la personalidad (21,3% de los casos). Los pacientes que abandonan el tratamiento antes de su finalización presentan puntuaciones medias significativamente más altas en los trastornos antisocial, límite y paranoide que entre quienes obtienen el alta terapéutica. Presentados estos resultados, se comentan las posibles implicaciones de los mismos tanto para la práctica clínica como para futuras investigaciones.
  • PublicationOpen Access
    Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio
    (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Francés, Francisco Javier; López-Goñi, José Javier; Castillo, Ainhoa; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio se evaluó la presencia de alteraciones neuropsicológicas en 50 pacientes alcohólicos, en comparación con un grupo de control de 50 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y nivel socioeconómico. Para ello, se aplicó una batería neuropsicológica compuesta por la Escala de Memoria de Wechsler (subtest: control mental, dígitos, localización espacial y memoria lógica), el Trail Making Test de la batería Halstead-Reitan, el test de dibujo de una Figura Compleja de Rey, el test de palabras y colores de Stroop y el subtest de evocación categorial del Test Barcelona. Los resultados obtenidos reflejaron que la ejecución en la mayoría de las pruebas era equiparable en ambos grupos. Las únicas diferencias significativas entre los grupos se observaron en el subtest de memoria lógica, tanto en el recuerdo inmediato como diferido, y en el tiempo empleado en la ejecución de la copia de la Figura de Rey. En ambos casos la muestra de alcohólicos presentaba una peor ejecución, con una afectación de la memoria en cuanto a la capacidad de realizar nuevos aprendizajes. Los resultados descartaron la existencia de un déficit cognoscitivo generalizado en los pacientes alcohólicos. La ausencia de otras alteraciones cognoscitivas, sobre todo en las funciones ejecutivas, contrasta con los hallazgos de otras investigaciones.
  • PublicationOpen Access
    Personality disorders in alcoholics: a comparative pilot study between the IPDE and the MCMI-II
    (Elsevier, 2006) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    In this paper, the most frequent personality disorders (PDs) related to alcoholism are described. 105 participants took part in the study (50 consecutively recruited treatment-seeking alcoholics and 55 subjects from the general population). All subjects were assessed with the IPDE and the MCMI-II. According to the results in the IPDE, 22% of alcoholics, versus 7.27% of the normal sample, showed at least one PD. The most prevalent PDs were the Avoidance personality disorder (10%), followed by the Non specified (8%) and Borderline (6%). When the MCMI-II was used a significantly higher prevalence of PDs was observed (52% in alcoholics and 18.1% in the normal sample), without coincidence in the kind of PDs diagnosed. This lack of consistency is probably related to the assessment tools, mainly the IPDE, which is more accurate and conservative than self-report inventories, which present a tendency for over-diagnosis.
  • PublicationOpen Access
    Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R
    (Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este artículo se lleva a cabo un análisis del perfil de consumo y de la comorbilidad psicopatológica en 60 pacientes cocainómanos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para la evaluación de los pacientes se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el EuropASI, para valorar la gravedad de la dependencia, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los cocainómanos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.