López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
102 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 102
Publication Open Access Evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra(2005) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn esta tesis se presenta un estudio sobre la evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. La comunidad terapéutica forma parte del arsenal terapéutico disponible hoy en día para afrontar los problemas derivados de la dependencia de sustancias. Sin embargo, frente a la investigación que generan otros tipos de abordajes, las comunidades terapéuticas no destacan por su producción científica. Esta problemática no es ajena al modelo de tratamiento de las comunidades terapéuticas. Con esta tesis se pretende, en la medida de lo posible, solventar parte de ese sentimiento de culpa. En concreto, este trabajo de investigación consta de dos partes: una parte teórica y una parte empírica. En la parte teórica se aborda el marco conceptual de la comunidad terapéutica y de la evaluación de los programas de tratamiento de las dependencias. Posteriormente se presenta la evidencia existente sobre la eficacia de los programas de tratamiento de las dependencias en general, y del modelo de Proyecto Hombre en particular.Publication Open Access Empatía y juicios morales en población anciana(Viguera Editores, 2014) Ortega García, Helga; Cacho Fernández, Raúl; López-Goñi, José Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLa cognición social se refiere a los procesos mentales que operan en situaciones de interacción social y facilitan el ajuste y el funcionamiento en tales escenarios. Objetivo. Estudiar la respuesta empática en dos grupos de personas mayores y su relación con la inteligencia emocional y el juicio moral. Sujetos y métodos. Participaron 60 sujetos divididos en dos grupos de 30 cada uno, que cumplimentaron una batería de pruebas: Trait Meta-Mood Scale-24, cuestionario disejecutivo, índice de reactividad interpersonal (IRI) y dilemas morales. Resultados. En la dimensión de toma de perspectiva del IRI, el grupo de edad avanzada puntuó significativamente menos que el grupo de mediana edad (U = 279; p < 0,05). En el resto de variables no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones. Los resultados muestran la ausencia de un déficit generalizado en la cognición social en la muestra de ancianos evaluada. Sin embargo, se aprecian diferencias en función de la edad en la empatía y en el rendimiento ejecutivo: con el paso del tiempo tiene lugar un deterioro progresivo en la teoría de la mente y un declive en la capacidad empática general. Con respecto a la inteligencia emocional, los ancianos evaluados manifiestan una adecuada percepción y comprensión de sus emociones, aunque informan de una peor capacidad para manejar y regular sus afectos.Publication Open Access Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red(Universidad de La Rioja, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Barrientos González, Jesús; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLos retos que la sociedad red y el desarrollo del modelo educativo inclusivo plantean al profesorado, no hacen sino incrementar los factores estresores de la profesión docente. Frente a ello, el engagement se perfila como el estado cognitivo-afectivo que, vinculado al desarrollo de las habilidades emocionales, sirve al profesorado como estrategia de afrontamiento del estrés laboral. Cada vez más estudios indican la necesidad de desarrollar programas de formación en habilidades emocionales e inteligencia emocional, para la mejora de la salud y bienestar del profesorado. A través de una revisión bibliográfica de la literatura especializada se busca establecer la relación que existe entre los conceptos de burnout, engagement, inteligencia emocional y habilidades emocionales. Se constata que cada vez son más los trabajos que avalan la relación existente entre ellos, y que apuestan por la formación de los docentes en el ámbito específico de la inteligencia emocional como herramienta adecuada para la gestión positiva del burnout hacia el engagement. En consecuencia, es necesario establecer programas de formación para el profesorado, que le dote de las herramientas emocionales necesarias.Publication Open Access Habilidades sociales en alumnado de 8 a 12 años: perfil diferencial en función del sexo(Sociedad Española de Pedagogía, 2020) Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; López-Goñi, José Javier; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Ciencias de la SaludINTRODUCCIÓN. La competencia social es un concepto multidimensional y evaluable, que se va desarrollando a lo largo de la infancia, e implica el desarrollo de comportamientos y habilidades relacionados con la puesta en práctica de procesos de convivencia e interacción. Su desarrollo se vincula al dominio de habilidades sociales básicas o comportamientos interpersonales prosociales. Por todo ello los objetivos de este estudio son dos: 1) valorar la estructura factorial de The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters en una muestra de alumnado de educación primaria y 2) determinar las diferencias en función del género entre el alumnado de 4.o-6.o curso de primaria. MÉTODO. Para lograr ambos objetivos se evaluó una muestra de 436 niños y niñas de tres centros públicos mediante un cuestionario diseñado para evaluar el grado de adecuación de la conducta social (MESSY). Se realizaron análisis descriptivos para todos los ítems del cuestionario valorado. Con el propósito de valorar la consistencia interna se calculó el alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial. RESULTADOS. Se obtuvieron valores de alfa entre 0,693 (4.o) y 0,842 (6.o). Se explicó un 45,9% de la varianza total con un modelo de cinco factores: habilidades sociales, competitividad/arrogancia, cordialidad/amistad, agresividad y soledad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas. DISCUSIÓN. A partir de los datos se recomienda que las intervenciones sobre competencias sociales deben reforzar los comportamientos sociales positivos y canalizar la competitividad hacia el espíritu de superación, y no hacia la arrogancia. Se ha de atender a los comportamientos agresivos físicos directos en niños y a la violencia verbal y de exclusión social en niñas. El 4.o curso (10 años) parece un momento crucial para promover las habilidades emocionales, especialmente entre las niñas, y los comportamientos cordiales en los niños.Publication Open Access Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.Publication Open Access Impact of a court-referred psychological treatment program for intimate partner batterer men with suspended sentences(Springer Publishing Company, 2015) Fernández-Montalvo, Javier; Echauri, José Antonio; Martínez, María; Azcárate, Juana M.; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIn this article, the impact of a court-mandated psychological treatment program for men who had committed an offense of intimate partner violence is tested. The sample consisted of 235 men who received a suspended sentence after being charged and sentenced for an offense in relation to intimate partner violence. The success rate in the posttreatment period was 37.4%, and the improvement rate was 48.1%. Therefore, in 85.5% of cases, the treatment program was effective. Results after 12 months of follow-up were almost identical. Moreover, there was a significant decrease in associated psychopathological symptoms. Regarding prediction of therapeutic results, batterers who were older, who had more distorted thoughts about violence, and who had not been victims of childhood abuse were at a significantly greater risk of treatment failure.Publication Open Access Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias(Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio con el IPDE(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2005) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello se cuenta con una muestra de 50 alcohólicos, evaluados con el IPDE en el transcurso de la evaluación pretratamiento, y de 55 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y clase social. Los resultados muestran que el 22% de la muestra clínica (frente al 7,27% del grupo de control) presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno de la personalidad por evitación (10%), seguido del trastorno de personalidad no especificado (8%), del trastorno límite de la personalidad (6%) y, por último, del trastorno antisocial y del trastorno narcisista (2% cada uno de ellos). Finalmente, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras, así como la necesidad de utilizar entrevistas diagnósticas, y no autoinformes, en la evaluación de los trastornos de la personalidad.