Person: López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
0000-0002-5102-6556
person.page.upna
6183
Name
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Publication Open Access Trastornos de personalidad en adictos a la cocaína: un estudio-piloto(Universidad de Huelva, 2003) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en los adictos a la cocaína. Para ello, se cuenta con una muestra de 35 sujetos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 45,7% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno antisocial de la personalidad (25,7%), seguido del trastorno pasivo-agresivo (14,28%) y del trastorno de la personalidad por evitación (14,28%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y de la comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Relapse precipitants in addictions: results in a therapeutic community(Taylor & Francis, 2007) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001In this paper, a study examining high-risk situations for relapse is presented. The sample consisted of 72 participants (51 male and 21 female) who had relapsed after having received a residential psychological treatment for drug addition in a therapeutic community in Spain. In order to analyze what personal, environmental or social factors were the most immediate triggers of relapse, a personal interview, using the Relapse Interview, was administered to each one of the relapsed patients. Results showed that most of the relapses took place during the first year after completing the treatment program. Likewise, the factors most frequently cited for relapse were the following: to cope with negative emotional states (49.5%), to be unable to resist temptations or impulses to consume (17.5%), to test personal control (10.3%) and to cope with interpersonal conflicts (9.3%). As can been observed, most factors were of an intrapersonal nature. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.Publication Open Access Determining socio-demographic predictors of treatment dropout: results in a therapeutic community(Wiley, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIn this paper, a study about sociodemographic factors which predict treatment dropout from a residential substance use disorder program in Spain (Proyecto Hombre Therapeutic Community), is presented. A sample of 430 patients (173 treatment completers and 257 treatment dropouts) was assessed at entry to therapeutic community program in order to collect information about sociodemographic characteristics of the participants. According to the obtained results, factors that predicted treatment dropout included younger age, male gender, and to have previous treatment history in the Proyecto Hombre therapeutic community. Patients with these characteristics were at significantly greater risk of dropping out of treatment. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio con el IPDE(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2005) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello se cuenta con una muestra de 50 alcohólicos, evaluados con el IPDE en el transcurso de la evaluación pretratamiento, y de 55 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y clase social. Los resultados muestran que el 22% de la muestra clínica (frente al 7,27% del grupo de control) presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno de la personalidad por evitación (10%), seguido del trastorno de personalidad no especificado (8%), del trastorno límite de la personalidad (6%) y, por último, del trastorno antisocial y del trastorno narcisista (2% cada uno de ellos). Finalmente, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras, así como la necesidad de utilizar entrevistas diagnósticas, y no autoinformes, en la evaluación de los trastornos de la personalidad.Publication Open Access Personality disorders in alcoholics: a comparative pilot study between the IPDE and the MCMI-II(Elsevier, 2006) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIn this paper, the most frequent personality disorders (PDs) related to alcoholism are described. 105 participants took part in the study (50 consecutively recruited treatment-seeking alcoholics and 55 subjects from the general population). All subjects were assessed with the IPDE and the MCMI-II. According to the results in the IPDE, 22% of alcoholics, versus 7.27% of the normal sample, showed at least one PD. The most prevalent PDs were the Avoidance personality disorder (10%), followed by the Non specified (8%) and Borderline (6%). When the MCMI-II was used a significantly higher prevalence of PDs was observed (52% in alcoholics and 18.1% in the normal sample), without coincidence in the kind of PDs diagnosed. This lack of consistency is probably related to the assessment tools, mainly the IPDE, which is more accurate and conservative than self-report inventories, which present a tendency for over-diagnosis.Publication Open Access Cannabis, cerebro y adicción(Asociación Española de Estudios en Drogodependencias, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Landa González, Natalia; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl compuesto psicoactivo de la cannabis sátiva, el í-9-tetrahidrocannabinol, ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central a través del receptor cannabinoide CB1. La localización presináptica del receptor CB I sugiere una función de modulación de la liberación de neurotransmisores a través de la denominada señalización retrógrada. El THC actúa en el sistema de recompensa cerebral de una manera muy similar a la de otras sustancias adictivas, incluyendo tanto la capacidad de generar tolerancia y síndro me de abstinencia como la interacción con otros sistema de neurotransmisión implica dos en el fenómeno de la recompensa. El consumo de cannabis provoca, al menos de manera transitoria, déficit cognitivo en funciones como atención, memoria, habilidades verbales y resolución de problemas. También puede provocar síntomas psicóticos y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia en sujetos predispuestos. El consumo de cannabis aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos y de ansiedad, princi palmente en los consumidores de altas dosis. Sin embargo, no se ha logrado evidencia suficiente que confirme el papel causal del cannabis sobre el síndrome amotivacional, aunque sí se ha relacionado el consumo de THC con un menor nivel educacional y mayor uso de otras drogas ilegales. Desde una perspectiva evolucionista, las drogas actúan en regiones cerebrales filogenéticamente antiguas, lo cual señala la vulnerabili dad del ser humano ante las conductas adictivas. La predisposición genética modifica la expresión de dicha vulnerabilidad y se ve influida por las experiencias, que modifican o facilitan la transcripción del gen.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se lleva a cabo un análisis del perfil de consumo y de la comorbilidad psicopatológica en 60 pacientes cocainómanos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para la evaluación de los pacientes se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el EuropASI, para valorar la gravedad de la dependencia, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los cocainómanos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.Publication Open Access Razones para el abandono del tratamiento en comunidad terapéutica(Elsevier España, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001Objetivo: en este estudio se analizan las razones o motivos del abandono del tratamiento en la Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. Material y métodos: se cuenta con una muestra de 61 pacientes que, tras permanecer en la Comunidad Terapéutica un período mínimo de 3 meses, han abandonado posteriormente la misma. Resultados: los resultados obtenidos muestran que el motivo de abandono más frecuentemente señalado se relaciona con los límites impuestos por el propio programa terapéutico (70,5% de los casos), seguido por la consideración de que ya se han alcanzado los objetivos propuestos inicialmente (49,2% de los casos), por el cansancio de los grupos de tratamiento (el 39,3% de los casos) y el consumo o el deseo de consumir drogas (el 34,4%). Por otra parte, se comparan los pacientes que abandonan temporalmente la terapia con aquellos que la abandonan de forma definitiva. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y para la práctica clínica.Publication Open Access Deshabituación de drogas y funcionamiento cerebral: una visión integradora(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn la actualidad todavía estamos lejos de contar con modelos de comprensión y tratamiento de las adicciones que se sustenten en el funcionamiento cerebral. El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo integrador entre psicología clínica y neuropsicología con el fin de anclar nuestras intervenciones clínicas en enfoques que nos acerquen al discurso de la neurociencia. Más en concreto, se revisan tres modelos de intervención de amplia utilización en adicciones como son la entrevista motivacional, la prevención de recaídas y el trabajo con redes sociales. Posteriormente, se relacionan estos enfoques con su posible efecto en el funcionamiento cerebral, basándonos en el reconocido “modelo jerárquico” de Stuss y Benson y en el modelo de circuitos cerebrales propuesto por Volkow, Fowler y Wang. Así cada intervención tendría como objetivo eliminar diversas funciones cerebrales que se ven modificadas durante el proceso adictivo. Las intervenciones propias de la entrevista motivacional mejorarían el funcionamiento del nivel superior de procesamiento cerebral, aumentando la conciencia del problema. Estrategias del trabajo con redes sociales como la detección de situaciones de riesgo o la evitación de estímulos condicionados incidirían en los niveles de procesamiento básico y de control de activación de acciones. Técnicas propias de la prevención de recaídas como la exposición con prevención de respuesta o el manejo del E.V.A. influirían en el funcionamiento de los niveles de autocontrol y de funciones básicas. Además, estos enfoques de tratamiento también modificarían los circuitos de recompensa, motivación, memoria y control cognitivo. En definitiva, la finalidad es someter al sujeto una serie de experiencias para que las relaciones cerebro-mente se orienten en una dirección más adaptativa.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo(Asociacion Española de Psicología Conductual, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis del perfil de bebida y de la comorbilidad psicopatológica en 50 pacientes alcohólicos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter retrospectivo y con un grupo cuasi control. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el Müncher Alkoholismus Test (MALT), para valorar la gravedad del alcoholismo, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los alcohólicos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Asimismo, la gravedad del alcoholismo se relaciona de forma significativa con la mayor presencia e intensidad de comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.