Person: López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
0000-0002-5102-6556
person.page.upna
6183
Name
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo(Asociacion Española de Psicología Conductual, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis del perfil de bebida y de la comorbilidad psicopatológica en 50 pacientes alcohólicos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter retrospectivo y con un grupo cuasi control. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el Müncher Alkoholismus Test (MALT), para valorar la gravedad del alcoholismo, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los alcohólicos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Asimismo, la gravedad del alcoholismo se relaciona de forma significativa con la mayor presencia e intensidad de comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.Publication Open Access Prevalencia del juego patológico en el alcoholismo: un estudio exploratorio(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2005) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis de la prevalencia del juego patológico en 50 alcohólicos que acuden en busca de tratamiento. Para ello, se utilizaron los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el juego patológico y el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS). Los resultados obtenidos mostraron que el 20% de los alcohólicos de la muestra presentaba un diagnóstico comórbido de ludopatía. Además, un 12% adicional obtenía una puntuación en el SOGS indicadora de juego problemático. En suma, el 32% de la muestra presentaba síntomas de juego clínicamente significativos. La comparación entre los alcohólicos con y sin ludopatía asociada mostró diferencias significativas en las variables relacionadas con el consumo de alcohol, que eran más altas en la submuestra de alcohólicos ludópatas, pero no en la sintomatología psicopatológica evaluada con el SCL-90-R. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y la investigación futura.Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio con el IPDE(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2005) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello se cuenta con una muestra de 50 alcohólicos, evaluados con el IPDE en el transcurso de la evaluación pretratamiento, y de 55 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y clase social. Los resultados muestran que el 22% de la muestra clínica (frente al 7,27% del grupo de control) presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno de la personalidad por evitación (10%), seguido del trastorno de personalidad no especificado (8%), del trastorno límite de la personalidad (6%) y, por último, del trastorno antisocial y del trastorno narcisista (2% cada uno de ellos). Finalmente, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras, así como la necesidad de utilizar entrevistas diagnósticas, y no autoinformes, en la evaluación de los trastornos de la personalidad.Publication Open Access Prevalence of pathological gambling in treatment-seeking addicted patients: an exploratory study with the South Oaks Gambling Screen(Universidad de Murcia, 2012) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua: 2/2066En este estudio se lleva a cabo un análisis de la prevalencia del juego patológico en 112 pacientes adictos (81 alcohólicos y 31 dependientes de la cocaína) que acuden en busca de tratamiento. Para ello, se utilizaron los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el juego patológico y la versión española del Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS). Los resultados obtenidos mostraron que el 22,3% de los pacientes drogodependientes estudiados presentaba un diagnóstico comórbido de ludopatía. Además, un 11,6% adicional obtenía una puntuación en el SOGS indicadora de juego problemático. En suma, el 33,9% de la muestra presentaba síntomas de juego clínicamente significativos. La comparación entre los pacientes adictos con y sin ludopatía asociada mostró diferencias significativas en las variables relacionadas con el consumo de alcohol (evaluado mediante el EuropASI), los síntomas psicopatológicos (evaluados mediante el SCL-90-R) y algunas variables de personalidad (evaluadas mediante el MCMI-II). En todos los casos, las puntuaciones eran significativamente más altas en los pacientes ludópatas que en los que no tenían un problema de ludopatía asociado. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y la investigación futura.