Person:
López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ORCID

0000-0002-5102-6556

person.page.upna

6183

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 101
  • PublicationOpen Access
    La repetición del intento de suicidio: un estudio de seguimiento
    (Fundación López Ibor, 2019) Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Montes-Reula, Laura; Portilla-Fernández, Almudena; Elorza-Pardo, Rebeca; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014
    Introducción. Existe una fuerte asociación entre quienes repiten un intento de suicidio (IS) y quienes lo consuman. Por ello el seguimiento de la intervención de estos pacientes es fundamental. En este estudio: se establece el perfil sociodemográfico y clínico de personas atendidas en urgencias psiquiátricas por un IS, en función del sexo; se determina la prevalencia de reintentos en un periodo de seis meses; se compara el perfil de los pacientes que repiten o no el IS; y se evalúan variables predictoras de la repetición. Metodología. Se entrevistó a 207 pacientes (122 mujeres y 85 hombres) que acudieron a urgencias psiquiátricas por un IS (enero-octubre de 2015), y se revisó su historia clínica a los 6 meses. Resultados. Las mujeres presentaron una menor letalidad en la conducta suicida. Un 14% de la muestra (n=29) repitió un IS en los 6 meses siguientes y 2 personas fallecieron por suicidio; 3 fallecieron por otras causas. Los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica presentaron más reintentos (X2=4,1; g.l.=1; p=,043). En el análisis multivariable, de todas las variables analizadas, la única asociada a la repetición del intento fue encontrarse en tratamiento en salud mental al incluirse en el estudio (OR=3,504; p=,009; I.C.95%=1,361–9,018). En el periodo de seguimiento se incrementó un 21,7% los pacientes tratados en salud mental. Conclusiones. El riesgo de repetición tras ser tratado en urgencias psiquiátricas por IS es crítico los meses posteriores, siendo necesario mejorar los programas de prevención e intervención destinados a mejorar estas cifras.
  • PublicationOpen Access
    Predictores del éxito del tratamiento en comunidad terapéutica
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En el presente artículo se presenta un estudio expost-facto en el que se evalúa la presencia de trastornos de personalidad y la posterior evolución en el tratamiento de 150 pacientes atendidos en la Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. 103 pacientes (68,7%) presentaban al menos un trastorno de personalidad. Los trastornos observados con mayor frecuencia son el trastorno antisocial y el trastorno pasivo-agresivo, que afectan al 26,7% de los casos cada uno de ellos, seguido del trastorno agresivo-sádico de la personalidad (21,3% de los casos). Los pacientes que abandonan el tratamiento antes de su finalización presentan puntuaciones medias significativamente más altas en los trastornos antisocial, límite y paranoide que entre quienes obtienen el alta terapéutica. Presentados estos resultados, se comentan las posibles implicaciones de los mismos tanto para la práctica clínica como para futuras investigaciones.
  • PublicationOpen Access
    Treatment effectiveness of intimate partner violence perpetration among patients in a drug-addiction programme
    (American Psychological Association, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objective: This article evaluates the treatment effectiveness of an integrated intervention compared to addiction treatment as usual (TAU) in reducing intimate partner violence perpetration (IPV-P) among patients in a drug-addiction intervention programme. Method: A parallel, randomized, controlled trial was carried out with repeated measures of assessment (pre-treatment, post-treatment and 6-month follow-up). A sample of 227 consecutive patients was assessed, and 70 patients with IPV-P were selected to participate in the study and then divided into two groups: treatment (n = 34) and control (n = 36). The treatment group participated in an integrated intervention programme for addiction and IPV-P, and the control group received the TAU without intervention for IPV-P. Treatment success was defined as the complete absence of IPV-P episodes, both physical and psychological. Results: At the follow-up, the patients in the treatment group showed an IPV-P success rate (60.7%) that was significantly higher (X2 = 3.85; p < .05) than that of the patients in the control group (31.6%). Moreover, both groups achieved statistically significant improvements in associated variables. Conclusions: The presence of IPV-P should be assessed in drug addiction treatment programmes. The combined treatment for addiction and IPV-P seems to be effective.
  • PublicationOpen Access
    Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación
    (Universidad del Rosario (Colombia), 2012) Ortega García, Helga; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
  • PublicationOpen Access
    Group and individual change in the treatment of drug addictions: a follow-up study in therapeutic communities
    (Cambridge University Press, 2010) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    The pre-post treatment change of 112 patients in two therapeutics Spanish communities is described. The Addiction Severity Index (ASI) was used at intake and at the end of the treatment program. Results of the treatment program were evaluated by applying composite scores (CS) of the ASI, and the evolution of each patient was evaluated using the Reliable Change Index (RCI). 69.7% of the sample completed treatment, and 30.3% dropped out prematurely. At intake, the percentage of people who could improve in the different areas of the ASI ranged between 35.1% for alcohol consumption and 95.3% for family relationships. At the follow-up, the percentage of subjects who showed significant statistical improvements in the different areas varied between 7.9% in family relations and 66.7% in alcohol consumption. The percentage of patients who deteriorated was less than 10% for all variables. Implications for further research and clinical practice are commented upon.
  • PublicationOpen Access
    Gender differences in patients with substance use disorder and physical/sexual abuse: a preliminary study
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), 2023) Haro Escribano, Begoña; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Explorar las diferencias de género en distintas variables (sociodemográficas, gravedad del consumo, sintomatología psicopatológica, inadaptación a la vida cotidiana, características del trauma y sintomatología de estrés postraumático) en pacientes que acuden a tratamiento por trastorno por consumo de sustancias (TCS) y han sufrido abuso físico y/o sexual. Método: La muestra estuvo compuesta por 26 mujeres y 31 hombres que habían sufrido abuso físico y/o sexual y buscaban tratamiento para TCS. Resultados: Las mujeres habían sido víctimas de abuso sexual en un porcentaje significativamente mayor que los hombres. Además presentaban una frecuencia significativamente mayor de revictimización a otro evento traumático y una presencia significativamente mayor de síntomas de evitación que los hombres. Conclusiones: El estudio confirma la existencia de un perfil más grave en las mujeres que en los hombres con TCS que han sufrido abuso físico y/o sexual a lo largo de la vida. En consecuencia, se debe promover la atención informada sobre el trauma con perspectiva de género en los programas de tratamiento del TCS. Dada la naturaleza preliminar de este estudio, se necesita más investigación en este campo.
  • PublicationOpen Access
    Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína: una revisión crítica
    (Viguera Editores, 2010) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Introducción. El uso crónico de cocaína se ha asociado con un amplio rango de déficits neuropsicológicos que afectan a la atención, la memoria, el aprendizaje o las funciones ejecutivas, aunque no se ha encontrado un perfil único de afectación asociado a la adicción a esta sustancia. Objetivo. Revisar los principales estudios de rendimiento neurocognitivo en adictos a la cocaína, con especial atención al método de investigación empleado. Desarrollo. Existe una gran diversidad metodológica en la investigación del déficit cognitivo asociado a la adicción a la cocaína. Estas diferencias dificultan la comparación de resultados y la obtención de un perfil claro de alteraciones neurocognitivas. Aun así, la mayoría de investigaciones encuentran déficit neuropsicológico, casi siempre de tamaño medio, asociado a la adicción a la cocaína. Este déficit afecta a la atención, memoria verbal y visual, y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad mental, fluidez verbal, inhibición y toma de decisiones). Algunos estudios arrojan resultados con un perfil de ejecución cognitiva disociado. Conclusiones. El uso crónico de cocaína se asocia con un peor rendimiento cognitivo. Por lo tanto, la valoración cognitiva de adictos a la cocaína puede mejorar la comprensión de la naturaleza de las dificultades que estos pacientes exhiben en su vida cotidiana y, además, puede servir de referencia para orientar su tratamiento. Es posible que sutiles alteraciones cognitivas conlleven importantes consecuencias en la conducta de estos pacientes. Sin embargo, la evaluación neuropsicológica no forma parte aún de los protocolos habituales de evaluación de este trastorno. Por lo tanto, se propone incluir una evaluación neuropsicológica en los protocolos de evaluación inicial de estos pacientes y adaptar el tratamiento al déficit encontrado.
  • PublicationOpen Access
    Suicidal ideation and attempts among patients with lifetime physical and/or sexual abuse in treatment for substance use disorders
    (Taylor & Francis, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Haro Escribano, Begoña; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: Several studies indicate that lifetime abuse is a relevant risk factor for suicidal ideation and/or attempts. However, little is known about this phenomenon in patients seeking treatment for substance use disorder. The prevalence rate of suicidal ideation and/or suicide attempts was explored among lifetime physically and/or sexually abused patients receiving treatment for drug addiction. The differential characteristics between these patients and those without suicidal behaviours were studied. Method: Three hundred and seventy-five patients were assessed. Socio-demographic characteristics, addiction severity, lifetime abuse, suicidal ideation and attempts, and psychopathological symptoms were explored. Results: Eighty-two patients (21.9%) presented with a history of lifetime abuse and were included in the study (37 men and 45 women). Sixty-two per cent of them presented with lifetime suicidal ideation (12.2% in the last month), and 30.5% with suicide attempts (1.2% in the last month). Patients with suicidal ideation or attempts showed a more severe addiction profile (assessed by the EuropASI) and more psychopathological symptoms (assessed by the SCL-90-R). Conclusion: This study highlights the relationship between previous traumatic experiences and suicidal behaviours. According to these results, systematic screening of suicidal risk in patients seeking treatment in addiction centres with histories of abuse is recommended.
  • PublicationOpen Access
    Alcohol consumption in university professors: the role of stress and gender
    (2018) Ruisoto Palomera, Pablo; Vaca Gallegos, Silvia; López-Goñi, José Javier; Cacho Fernández, Raúl; Fernández Suárez, Iván; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The role of job satisfaction and other psychosocial variables in problematic alcohol consumption within professional settings remains understudied. The aim of this study is to assess the level of problematic alcohol consumption among male and female university professors and associated psychosocial variables. A total of 360 professors (183 men and 177 women) of a large private university in Ecuador were surveyed using standardized instruments for the following psychosocial measures: alcohol consumption, job satisfaction, psychological stress, psychological flexibility, social support and resilience. Problematic alcohol consumption was found in 13.1% of participants, although this was significantly higher (χ2 = 15.6; d.f. = 2, p < 0.001) in men (19.1%) than women (6.8%). Problematic alcohol consumption was reported in men with higher perceived stress and job satisfaction. However, 83.3% of women with problematic alcohol use reported lower job satisfaction and higher psychological inflexibility. Results suggest that job satisfaction itself did not prevent problematic alcohol consumption in men; stress was associated with problematic consumption in men and psychological inflexibility in women. Findings from this study support the need to assess aspects of alcohol consumption and problematic behavior differently among men and women. Intervention strategies aimed at preventing or reducing problematic alcohol consumption in university professors must be different for men and women.
  • PublicationOpen Access
    Prevalencia del juego patológico en el alcoholismo: un estudio exploratorio
    (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2005) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio se lleva a cabo un análisis de la prevalencia del juego patológico en 50 alcohólicos que acuden en busca de tratamiento. Para ello, se utilizaron los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el juego patológico y el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS). Los resultados obtenidos mostraron que el 20% de los alcohólicos de la muestra presentaba un diagnóstico comórbido de ludopatía. Además, un 12% adicional obtenía una puntuación en el SOGS indicadora de juego problemático. En suma, el 32% de la muestra presentaba síntomas de juego clínicamente significativos. La comparación entre los alcohólicos con y sin ludopatía asociada mostró diferencias significativas en las variables relacionadas con el consumo de alcohol, que eran más altas en la submuestra de alcohólicos ludópatas, pero no en la sintomatología psicopatológica evaluada con el SCL-90-R. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y la investigación futura.