Larrión Cartujo, Jósean

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Larrión Cartujo

First Name

Jósean

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    El pensamiento de la sospecha. Observaciones sobre los límites sociales y argumentativos de la sociología de la posmodernidad
    (Anthropos Editorial, 2007) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Es razonable pensar que el propósito mayor de la sociología consiste en consolidarse como el conocimiento más riguroso y acreditado acerca de los límites sociales donde deben comprenderse y explicarse los distintos fenómenos sociales contemporáneos. Así, la finalidad principal de estas observaciones radica tanto en realizar una alabanza matizada de la sociología de la modernidad como en explicitar una crítica igualmente templada de los límites sociales y argumentativos de la sociología de la posmodernidad. Sin embargo, no se trata aquí de redundar en el trillado debate genérico sobre la modernidad y la posmodernidad sino únicamente de ilustrar las condiciones de posibilidad para la hipotética normalización científica e intelectual de una relativamente emergente sociología posmoderna acerca de esa misma sociedad posmoderna.
  • PublicationOpen Access
    Estilos de gestión de incertidumbre. Los productos transgénicos y la polémica sobre la viabilidad del principio de equivalencia sustancial
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2008) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    El presente trabajo estudia los estilos disímiles que las sociedades contemporáneas adoptan cuando se enfrentan al dominio de la complejidad y lo desconocido. Más concretamente, se examina por qué los posibles riesgos adversos asociados a los nuevos cultivos transgénicos pueden ser, o bien motivo de la inacción, la confianza y el conformismo, o bien motivo de la acción, la sospecha y la preocupación. Se evidencia entonces que el interrogante cardinal sobre la gestión de la incertidumbre científica incluye una pregunta cognitiva y epistemológica acerca de qué sabemos y qué ignoramos así como una pregunta ética y normativa en torno a qué hacemos y qué debemos hacer con lo conocido y lo desconocido. En último término, se profundiza en la tensión esencial existente entre la apuesta social dominante para la plena libertad de investigar, de producir y de comerciar frente a la apuesta social emergente y contestataria para la defensa constante del control, la seguridad y la responsabilidad social y ambiental.
  • PublicationOpen Access
    La resistencia a las razones de Pusztai. El conocimiento y la incertidumbre en la polémica sobre los organismos modificados genéticamente
    (Universidad Complutense de Madrid, 2010) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este trabajo aborda un episodio muy polémico e ilustrativo que ha tenido lugar en el complejo ciencia y tecnología propio de las sociedades occidentales contemporáneas. Se muestra así que en el debate general sobre las posibles consecuencias humanas y ambientales adversas derivadas de la libre proliferación mundial de los alimentos transgénicos confluyen posiciones científicas y técnicas muy divergentes e incluso claramente enfrentadas y contradictorias. En virtud de la tensión esencial entre un enfoque más tradicional y conservador frente a una perspectiva más innovadora y revolucionaria, se analiza cómo un reconocido y prestigioso experto en este campo de conocimiento pudo convertirse en muy poco tiempo en un profesional deshabilitado de su puesto de trabajo y en un investigador en gran medida desacreditado y desautorizado.
  • PublicationOpen Access
    Las encrucijadas de la tecnociencia. El conflicto sobre las similitudes y las diferencias entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética
    (Universidad Complutense de Madrid, 2008) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    El presente artículo analiza la polémica general sobre la correcta narración de las relaciones entre la sociedad, la agricultura y la actual tecnociencia. En concreto, se estudia la discusión sobre la pertinencia de diferenciar con precisión y contundencia entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética de los distintos organismos. Asimismo, se explora la controversia sobre la identidad del extenso proceso que agrupa y delimita a la primera, la segunda y la tercera revolución verde. Por ende, este trabajo investiga la relativa capacidad colectiva para consensuar si los nuevos alimentos transgénicos simbolizan una evolución viable, lógica y positiva o una involución nociva, opcional y preocupante. En último término, se sostiene y especifica que los diversos caminos y encrucijadas propios de la actual tecnociencia ilustran el maleable destino práctico y discursivo resultante de la fuerte tensión social existente entre el relato establecido de la evolución y la continuidad frente al relato emergente y discrepante de la involución y la discontinuidad.