Larrión Cartujo, Jósean
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Larrión Cartujo
First Name
Jósean
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access La traducción social de la naturaleza. La domesticación y la ingobernabilidad de los genes en la discusión sobre los organismos transgénicos(Universidad Autónoma de Barcelona, 2009) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; SoziologiaEste trabajo muestra que la realidad supuestamente más indiscutible e innegociable de la naturaleza es interpretada de manera muy distinta por los múltiples actores individuales y colectivos que conforman las sociedades occidentales contemporáneas. Se analiza aquí una de las cuestiones centrales suscitadas en relación con la controversia general sobre la viabilidad humana y ambiental de los organismos modificados genéticamente (OMG). El problema inicial, en apariencia sencillo y fácilmente resoluble, de descubrir la representación única y verdadera de los productos transgénicos se convierte en un conflicto posterior mucho más amplio, profundo y enredado, consistente en establecer la contingente identidad natural y social de los OMG.Publication Open Access Las encrucijadas de la tecnociencia. El conflicto sobre las similitudes y las diferencias entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética(Universidad Complutense de Madrid, 2008) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; SoziologiaEl presente artículo analiza la polémica general sobre la correcta narración de las relaciones entre la sociedad, la agricultura y la actual tecnociencia. En concreto, se estudia la discusión sobre la pertinencia de diferenciar con precisión y contundencia entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética de los distintos organismos. Asimismo, se explora la controversia sobre la identidad del extenso proceso que agrupa y delimita a la primera, la segunda y la tercera revolución verde. Por ende, este trabajo investiga la relativa capacidad colectiva para consensuar si los nuevos alimentos transgénicos simbolizan una evolución viable, lógica y positiva o una involución nociva, opcional y preocupante. En último término, se sostiene y especifica que los diversos caminos y encrucijadas propios de la actual tecnociencia ilustran el maleable destino práctico y discursivo resultante de la fuerte tensión social existente entre el relato establecido de la evolución y la continuidad frente al relato emergente y discrepante de la involución y la discontinuidad.Publication Open Access Estilos de gestión de incertidumbre. Los productos transgénicos y la polémica sobre la viabilidad del principio de equivalencia sustancial(Universidad Autónoma de Barcelona, 2008) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo estudia los estilos disímiles que las sociedades contemporáneas adoptan cuando se enfrentan al dominio de la complejidad y lo desconocido. Más concretamente, se examina por qué los posibles riesgos adversos asociados a los nuevos cultivos transgénicos pueden ser, o bien motivo de la inacción, la confianza y el conformismo, o bien motivo de la acción, la sospecha y la preocupación. Se evidencia entonces que el interrogante cardinal sobre la gestión de la incertidumbre científica incluye una pregunta cognitiva y epistemológica acerca de qué sabemos y qué ignoramos así como una pregunta ética y normativa en torno a qué hacemos y qué debemos hacer con lo conocido y lo desconocido. En último término, se profundiza en la tensión esencial existente entre la apuesta social dominante para la plena libertad de investigar, de producir y de comerciar frente a la apuesta social emergente y contestataria para la defensa constante del control, la seguridad y la responsabilidad social y ambiental.Publication Open Access El papel de los expertos en la controversia sobre el arroz dorado de Potrykus y Beyer(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2002) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; SoziologiaEl objetivo principal de este artículo es proceder al estudio de una controversia sobre ciencia y tecnología. En este sentido, de lo que se trata es de interrogarnos acerca de toda la polémica que en diversos espacios se ha podido suscitar en torno a la creación, la evaluación y la comercialización de un producto modificado genéticamente en particular. En concreto, nuestra labor consistirá en procurar evidenciar empíricamente hasta qué punto la creación, la evaluación y la comercialización del comentado producto satisfacen, fomentan o promueven los intereses particulares de los miembros de las comunidades científicas y de las entidades empresariales directamente involucradas.Publication Open Access Las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Un estudio de la controversia sobre los organismos modificados genéticamente(2005) Larrión Cartujo, Jósean; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario; Sociología; SoziologiaEn esta investigación abordo desde la perspectiva sociológica el problema sustantivo de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Inicialmente, presento el interrogante teórico principal y relato el estado de la cuestión y de la discusión en el estudio de las relaciones existentes entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Después, muestro los objetivos, la hipótesis de trabajo, la metodología y las características generales de un objeto de estudio empíricamente relevante como lo es la controversia desatada en torno a la supuesta viabilidad de los organismos modificados genéticamente. Seguidamente, expongo cómo los distintos productos y prácticas derivados del paradigma dominante de la nueva ingeniería genética influyen en el devenir de las actuales sociedades occidentales. Inversamente y con posterioridad, analizo cómo los diversos factores sociales, políticos y económicos posibilitan y condicionan la creación y el desarrollo supuestamente lógico e interno de estos productos y procedimientos. Por último, me interrogo acerca de cómo es posible que, cuando menos de momento, no se haya asistido a un cierre dialogado y consensuado de esta misma polémica fundamental. En concreto, examino los tres modelos interpretativos que se demuestran más relevantes y clarificadores. Así, la posible clausura futura de esta polémica podría ser básicamente racional y empírica, principalmente interesada y sujeta a nítidas e intensas relaciones de fuerza, o esencialmente cultural y valorativa. Con lo cual, una de las cuestiones sociológicas más importantes no consiste en dilucidar qué posición científica y técnica posee más o menos razón o verdad sino en esclarecer cómo desde la mirada sociológica más crítica y reflexiva puede comprenderse y explicarse plausiblemente la existencia y la persistencia de unas posiciones científicas y técnicas tan divergentes e incluso contradictorias sobre el diagnóstico, la evaluación y la regulación de las posibles consecuencias humanas y ambientales adversas derivadas de la libre proliferación mundial de los organismos modificados genéticamente.