Larrión Cartujo, Jósean

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Larrión Cartujo

First Name

Jósean

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • PublicationOpen Access
    Erradicar el hambre con biotecnología. Promesas, inquietudes y nuevos desafíos en un mundo globalizado
    (apostadigital.com, 2013) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este trabajo estudia el proyecto de erradicar el hambre en los países subdesarrollados mediante la libre circulación global de alimentos transgénicos, un proyecto repleto de promesas, inquietudes y nuevos desafíos. Los colectivos partidarios sostienen que oponerse a los alimentos transgénicos equivale a dar la espalda al progreso, el desarrollo, la modernidad y los avances tecnocientíficos. Los detractores denuncian que los fines de la industria biotecnológica representan una seria amenaza para el futuro de las comunidades más empobrecidas. En concreto, se analiza el envío por el gobierno estadounidense de maíz transgénico como ayuda alimentaria humanitaria a un conjunto de países del sur de África. Se busca así constatar el desacierto de pensar la biotecnología como una herramienta aséptica y despolitizada y de concebir desde un punto de vista puramente racional y objetivo el quehacer de los expertos en las sociedades contemporáneas.
  • PublicationOpen Access
    Estilos de gestión de incertidumbre. Los productos transgénicos y la polémica sobre la viabilidad del principio de equivalencia sustancial
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2008) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    El presente trabajo estudia los estilos disímiles que las sociedades contemporáneas adoptan cuando se enfrentan al dominio de la complejidad y lo desconocido. Más concretamente, se examina por qué los posibles riesgos adversos asociados a los nuevos cultivos transgénicos pueden ser, o bien motivo de la inacción, la confianza y el conformismo, o bien motivo de la acción, la sospecha y la preocupación. Se evidencia entonces que el interrogante cardinal sobre la gestión de la incertidumbre científica incluye una pregunta cognitiva y epistemológica acerca de qué sabemos y qué ignoramos así como una pregunta ética y normativa en torno a qué hacemos y qué debemos hacer con lo conocido y lo desconocido. En último término, se profundiza en la tensión esencial existente entre la apuesta social dominante para la plena libertad de investigar, de producir y de comerciar frente a la apuesta social emergente y contestataria para la defensa constante del control, la seguridad y la responsabilidad social y ambiental.
  • PublicationOpen Access
    Luces y sombras de la tercera revolución verde. Demandas sociales, opciones agrícolas y desacuerdos narrativos
    (Universidad de Los Andes (Venezuela), 2011) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este trabajo explora cómo se construye y determina la identidad del proceso que agrupa y delimita a la primera, la segunda y la tercera revolución verde. Se muestra la validez situada, precaria y contingente de los principales relatos sociales aquí activados y confrontados. Igualmente, se examina la discusión sobre la pertinencia de establecer una distinción precisa y contundente entre los procesos de la selección, el cruzamiento y la manipulación genética de los organismos vegetales y animales. Se investiga, principalmente, la capacidad colectiva para determinar si los nuevos alimentos transgénicos son y simbolizan, o bien una evolución viable, lógica y positiva, o bien una involución nociva, opcional e irresponsable. Quedaría explicitada, en definitiva, la fuerte tensión práctica y discursiva existente entre el relato social establecido de la evolución, el progreso y la continuidad frente al relato social discrepante de la involución, la ambivalencia y la discontinuidad.
  • PublicationOpen Access
    Las encrucijadas de la tecnociencia. El conflicto sobre las similitudes y las diferencias entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética
    (Universidad Complutense de Madrid, 2008) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    El presente artículo analiza la polémica general sobre la correcta narración de las relaciones entre la sociedad, la agricultura y la actual tecnociencia. En concreto, se estudia la discusión sobre la pertinencia de diferenciar con precisión y contundencia entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética de los distintos organismos. Asimismo, se explora la controversia sobre la identidad del extenso proceso que agrupa y delimita a la primera, la segunda y la tercera revolución verde. Por ende, este trabajo investiga la relativa capacidad colectiva para consensuar si los nuevos alimentos transgénicos simbolizan una evolución viable, lógica y positiva o una involución nociva, opcional y preocupante. En último término, se sostiene y especifica que los diversos caminos y encrucijadas propios de la actual tecnociencia ilustran el maleable destino práctico y discursivo resultante de la fuerte tensión social existente entre el relato establecido de la evolución y la continuidad frente al relato emergente y discrepante de la involución y la discontinuidad.
  • PublicationOpen Access
    La resistencia a las razones de Pusztai. El conocimiento y la incertidumbre en la polémica sobre los organismos modificados genéticamente
    (Universidad Complutense de Madrid, 2010) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este trabajo aborda un episodio muy polémico e ilustrativo que ha tenido lugar en el complejo ciencia y tecnología propio de las sociedades occidentales contemporáneas. Se muestra así que en el debate general sobre las posibles consecuencias humanas y ambientales adversas derivadas de la libre proliferación mundial de los alimentos transgénicos confluyen posiciones científicas y técnicas muy divergentes e incluso claramente enfrentadas y contradictorias. En virtud de la tensión esencial entre un enfoque más tradicional y conservador frente a una perspectiva más innovadora y revolucionaria, se analiza cómo un reconocido y prestigioso experto en este campo de conocimiento pudo convertirse en muy poco tiempo en un profesional deshabilitado de su puesto de trabajo y en un investigador en gran medida desacreditado y desautorizado.
  • PublicationOpen Access
    Sobre el modelo del déficit cognitivo. Conocimiento experto, investigación postacadémica y comunicación pública de la ciencia y la tecnología
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2014) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    El trabajo presente busca contribuir a esclarecer la condición social de la racionalidad científica y la práctica experimental. En él, se cuestiona la concepción heredada del conocimiento científico y, más específicamente, los supuestos esenciales del así llamado modelo del déficit cognitivo. Con ocasión de la controversia sobre los posibles efectos adversos derivados de la libre circulación global de los organismos transgénicos, se analizan las consecuencias de la irrupción de la ciencia postacadémica, los problemas de la complejidad estructural y la incertidumbre científica y las tensiones principales provocadas por esta nueva producción y distribución social del conocimiento. Se trata, en suma, de examinar las nuevas inercias sociales y tecnocientíficas que están llevando a la teoría social contemporánea a reformular el clásico, positivista y unidireccional modelo del déficit cognitivo, a repensar la supuesta asimetría epistémica objetiva entre expertos fiables y desinteresados y legos torpes e ignorantes y a replantear los paradigmas analíticos aún hoy en día dominantes en los ámbitos de estudio de la cultura científica y la comunicación pública de la ciencia y la tecnología.
  • PublicationOpen Access
    La identidad y el comportamiento del maíz Bt. El debate sobre la predicción de las posibles consecuencias adversas de la ingeniería genética
    (CSIC, 2010) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este trabajo analiza las principales causas y consecuencias relacionadas con el poderoso entramado científico y tecnológico propio de las sociedades occidentales contemporáneas. Más concretamente, se examina la polémica singular sobre la creación, el cultivo y el comercio de un tipo de maíz transgénico propiedad de la empresa multinacional Syngenta. En contra de las concepciones del quehacer investigador más idealistas y metafísicas, se sostiene que el desarrollo de las investigaciones puede no garantizar necesariamente la clausura futura de determinadas discusiones asociadas al actual complejo científico y tecnológico. Con arreglo a una perspectiva analítica de la nueva tecnociencia más crítica y reflexiva, por tanto, se exploran las heterogéneas traducciones colectivas aquí activadas y movilizadas y se investiga qué grupos sociales específicos salen más o menos beneficiados o perjudicados de la libre proliferación mundial de estos organismos modificados genéticamente.
  • PublicationOpen Access
    La traducción social de la naturaleza. La domesticación y la ingobernabilidad de los genes en la discusión sobre los organismos transgénicos
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2009) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este trabajo muestra que la realidad supuestamente más indiscutible e innegociable de la naturaleza es interpretada de manera muy distinta por los múltiples actores individuales y colectivos que conforman las sociedades occidentales contemporáneas. Se analiza aquí una de las cuestiones centrales suscitadas en relación con la controversia general sobre la viabilidad humana y ambiental de los organismos modificados genéticamente (OMG). El problema inicial, en apariencia sencillo y fácilmente resoluble, de descubrir la representación única y verdadera de los productos transgénicos se convierte en un conflicto posterior mucho más amplio, profundo y enredado, consistente en establecer la contingente identidad natural y social de los OMG.
  • PublicationOpen Access
    Ignorancia, educación y propaganda. Claves para una crítica de la cultura científica y tecnológica
    (OEI, REDES, Instituto ECYT, 2017) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Este artículo analiza la controversia sobre la viabilidad de los alimentos transgénicos, y lo hace con el fin central de entenderla, no de resolverla. Inicialmente, se muestra cómo en este contexto los factores sociales suelen juzgarse perjudiciales porque se los considera sucios, impuros y contaminantes. Después, se exponen los supuestos y las implicaciones del modelo del déficit cognitivo, que es un enfoque teórico utilizado tradicionalmente en los estudios sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología. A continuación, se constata la creciente presencia de la ciencia posacadémica y cómo, en este nuevo escenario, el neoliberalismo puede estar coartando la investigación pública y el pluralismo democrático. La ciudadanía más activa y responsable suele pretender estar bien informada, pero esta aspiración es cada vez más difícil de realizarse debido a que ciertos conflictos sociales se traducen en conflictos entre sistemas expertos. Por ende, se propone complementar la perspectiva positivista, que aquí es la dominante, atendiendo a las perspectivas materialista y cultural. Ello permitirá esclarecer los objetivos de los principales colectivos implicados en tales enfrentamientos. Es decir, si estos colectivos buscan educar al público para que sea libre, responsable y esté bien informado, o persuadirle con propaganda cognitiva para que tolere, apruebe y consuma los respectivos servicios y artefactos.
  • PublicationOpen Access
    Historia de las reuniones de Asilomar. Éxitos y fracasos de la autorregulación en las comunidades tecnocientíficas
    (Universidad de Valladolid, 2011) Larrión Cartujo, Jósean; Sociología; Soziologia
    Es conocida en la actualidad la polémica general sobre los posibles efectos adversos derivados de la libre proliferación mundial de los organismos modificados genéticamente. En este contexto, se supone que los expertos más ilustres, diestros y competentes serían quienes más y mejor pueden conocer y administrar los posibles riesgos negativos asociados a dichos productos biotecnológicos. La creciente hibridación entre lo académico y lo empresarial, evidentemente, está causando que la forma actual de producir ciencia esté cambiando a gran velocidad y quizá irremediablemente. Así que nuevos retos sociales y medioambientales van adquiriendo aún mucha más vigencia, centralidad y trascendencia. Los fines últimos de la autorregulación nos pueden parecer acertados, legítimos y estar bien justificados, pero la cuestión clave es si dicho autogobierno tecnocientífico es socialmente viable, positivo y preferible.