Zuloaga Lojo, Lohitzune
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Zuloaga Lojo
First Name
Lohitzune
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access La protección jurídica de la libertad sexual en Cuba y España. Retos del enfoque de género en el contexto de reformas penales(Hipatia Press, 2020) Zuloaga Lojo, Lohitzune; Páez Cuba, Lisett D.; Silva González, Jorge Luis; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl modelo de justicia penal imperante en las sociedades contemporáneas, independientemente del sistema de Derecho al que responda, comparte rasgos comunes esencialmente patriarcales. En tal sentido, el presente artículo valora la protección jurídica de la libertad sexual en los contextos de reformas penales de Cuba y España desde la perspectiva de género. A tales fines, se emplearon los métodos de análisis jurídico-doctrinal, jurídico-sociológico y la comparación jurídica. Los resultados apuntan a la revisión de los Códigos Penales cubano y español en pos de una inminente reforma legal que proporcione una respuesta más adecuada a las realidades delictivas sufridas por las mujeres. Se analiza la configuración del delito de violación en Cuba y las figuras penales de abuso y agresión sexual en España, con especial referencia a la demostración del consentimiento de la víctima. La propuesta está encaminada a la introducción de la perspectiva de género y a la eliminación de los parámetros sexistas en el derecho punitivo, tanto en el ámbito legal como en los escenarios de interpretación judicial.Publication Open Access La violencia de género en la agenda mediática: el caso de la Ley Integral de Violencia de Género (LO 1/2004)(Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, 2015) Zuloaga Lojo, Lohitzune; Sociología; SoziologiaEl comportamiento de la agenda mediática ha sido determinante para la configuración de la violencia de género como problema social. Como ejemplo de ello, se ha analizado el recorrido mediático de la Ley Integral de Violencia de Género (LO 1/2004), aprobada en diciembre de 2004. El análisis de prensa se ha centrado en los diarios El País y El Mundo desde el año 2000 hasta el 2004, con el objetivo de evidenciar los precedentes políticos y mediáticos de la LO 1/2004 y estudiar en qué medida la agenda mediática determinó la configuración de la agenda política y de la nueva normativa. Se han reunido un total 1.842 titulares, que han sido sometidos a un estudio cuantitativo longitudinal sobre el número de noticias relacionadas con la violencia de género y un análisis de contenido de tipo cualitativo, para observar la tematización resaltada en los titulares seleccionados y los principales hitos de la agenda política en torno a este fenómeno.Publication Open Access Judicialización de los casos de violencia de género y construcción del sentido de justicia: factores y agentes institucionales intervinientes(Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC), 2023) Zuloaga Lojo, Lohitzune; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaA partir del análisis de 540 casos tramitados en el juzgado de violencia contra la mujer del partido judicial de Pamplona en 2017 y de la verificación de relaciones estadísticamente significativas entre 56 variables, este artículo problematiza aquellos elementos que suelen considerarse para explicar los procesos de victimización. Se evidencia que el lugar de los hechos y la declaración de la víctima inciden en que un procedimiento llegue a juicio, dadas las dificultades del sistema para probar los hechos. Desde un enfoque de género y sociológico, se concluye que las características de la víctima adquieren importancia si influyen en su decisión de declarar. Se observa que además de los motivos extrajudiciales de la víctima, las interacciones con autoridades y sus decisiones afectan a su sentido de justicia. También que haya o no enjuiciamiento resulta crucial en su proceso de victimización y en el reconocimiento de su victimidad.