Person:
Bueno-Alastuey, María Camino

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Bueno-Alastuey

First Name

María Camino

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

ORCID

0000-0001-7027-5382

person.page.upna

2680

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • PublicationOpen Access
    The effect of telecollaboration in the development of the learning to learn competence in CLIL teacher training
    (Taylor & Francis, 2019) García Esteban, Soraya; Villarreal Olaizola, Izaskun; Bueno-Alastuey, María Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    One of the main aims of diverse education systems is the development of key competences to improve citizens’ capacity for lifelong learning. However, some authors have signalled the challenge their measurement entails, among them the Learning to Learn (LtL) competence, which has also been shown to be complex to define and is under research. With a pre–post-test design and a variety of assessment instruments, this study compares the effect having an educational technology course and using telecollaboration has on the development of the LtL competence in a content and language integrated (CLIL) learning environment. Four groups of teacher trainees at two different universities took initial and after treatment surveys on LtL. Quantitative and qualitative data analysis indicated that technology boosts LtL but that telecollaboration helps develop LtL reflective concepts further in the form of processes by constructing or accomplishing learning goals in similar contexts.
  • PublicationOpen Access
    A corpus-driven analysis of certainty stance adverbs: obviously, really and actually in spoken native and learner English
    (Elsevier, 2019) Pérez Paredes, Pascual; Bueno-Alastuey, María Camino; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This paper examines the most frequent certainty adverbs in the extended LOCNEC (Aguadoet al. 2012) and their frequency and use in three datasets of the LINDSEI (Chinese, Germanand Spanish LINDSEI components). Our analysis of certainty adverbs yields a complexpicture. Obviously was fundamentally used by English speakers while really was usedsignificantly more frequently by German speakers. The frequency of actually was notsignificantly different between the English native speakers and two of the learner languagedatasets, but Germans also showed significant differences with the English and the othertwo non-native groups. NSs and Chinese frequencies of use for actually and really were notsignificantly different, which reinforces the notion that, quantitatively, these two groups ofspeakers approached the picture task in ways that diverged from the German and Spanishspeakers. An examination of the pragmatic contexts of use of the certainty adverbsrevealed that both NSs and NNSs restricted their semantic choice to classic epistemicmeanings with few instances of more complex pragmatic meanings. However, the positionof those adverbs was different in the English data.
  • PublicationOpen Access
    Explicit instruction and implicit use of L2 learning strategies in higher secondary EFL course books
    (Universidad de Murcia, 2015) Bueno-Alastuey, María Camino; Luque Agulló, Gloria; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Hay evidencias de que la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje de L2 favorece el uso de estrategias y el dominio de la expresión oral. Para este estudio se diseñó una lista de verificación de uso de estrategias basada en la taxonomía de Oxford (1990). La lista se aplicó al análisis de la enseñanza de estrategias en los libros de texto más utilizados en el último curso de la enseñanza secundaria en España. El estudio estaba encaminado a determinar si los libros analizados incluyen enseñanza de estrategias, a localizar la ubicación de estas (en el interior de las unidades o en otras secciones del libro) y a identificar qué estrategias se orientan de forma explícita a las dos destrezas orales, expresión y comprensión oral. Una de las conclusiones es que, en general, los libros analizados no promueven suficientemente la enseñanza y el uso de estrategias de aprendizaje de L2.
  • PublicationOpen Access
    The influence of socio-economic background, personal effort and motivation on English proficiency
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2015) Prieto Arratíbel, Amaia; Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    The aim of this study was to investigate the influence of three factors –socio-economic background, individual effort, and motivation– in English proficiency, and the possible relation between individual effort and family background, and between motivation and family background. The instrument used to collect the data was a questionnaire completed by 159 students from three high schools in Spain. The answers to the questionnaire were correlated with those students’ grades in the subject English using SPSS. Results indicated that, from the three factos analyzed, motivation influenced students’ proficiency the most and that motivation correlated with mother’s occupation and higher amounts of input outside classes. From these findings, it can be concluded that English proficiency can be improved by increasing motivation, which in turn, can be increased by teachers providing more input and more enjoyable ways of getting input outside class such as listening to music or watching films in English.
  • PublicationOpen Access
    Analysis of oral skills development in the most used English language textbooks in the second year of baccalaureate in Spain
    (Universidad de Granada, 2017) Luque Agulló, Gloria; Bueno-Alastuey, María Camino; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este trabajo examina cómo se implementa la competencia oral en los libros de texto más usados en el último año de Bachillerato en España. Usando una herramienta validada en un estudio anterior (Bueno-Alastuey and Luque Agulló, 2015a), se analizaron cinco libros de texto. Los resultados muestran la misma proporción de tareas dedicadas al desarrollo de destrezas orales y escritas, un nivel B1 según el Marco de Referencia Europeo (CEFR), y un acercamiento metodológico enmarcado en las corrientes pedagógicas actuales. Estos resultados sugieren que los libros de texto siguen las directrices europeas en cuanto al desarrollo de las destrezas orales, ignorando el énfasis en los aspectos escritos del examen de acceso a la Universidad.
  • PublicationOpen Access
    Capacitación lingüística de ingreso en la UPNA: un estudio comparativo de varias titulaciones de grado
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2011) Bueno-Alastuey, María Camino; Ballarín Castán, Ana; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    La acreditación de niveles de competencia en lenguas extranjeras es un proceso muy heterogéneo sobre el que se ha recomendado reflexionar en el ámbito universitario para definir tanto dichos niveles como la manera de alcanzarlos. Este estudio forma parte de esa reflexión analizando el nivel de ingreso del alumnado de cinco nuevas titulaciones en la UPNA. El alumnado realizó una prueba de nivel informática para comprobar tanto la adecuación del nivel terminal exigido en las nuevas titulaciones, como las diferencias existentes dependiendo del grado de exigencia de la titulación, sexo y conocimiento de lenguas del alumnado. También se compararon los resultados obtenidos en la prueba de la UPNA con los obtenidos en otras pruebas de nivel o de ingreso. Los resultados indican que el nivel A2 es mayoritario; que ni el nivel de exigencia terminal del grado, ni el sexo, ni el conocimiento de otras lenguas influyen significativamente en el nivel; y que las coincidencias entre el resultado del test y los de pruebas de nivel de otros centros son notables en los niveles A1, A2 y B1, pero existen importantes divergencias en los niveles B2 y C1.
  • PublicationOpen Access
    The effects of using collaborative writing vs. peer review treatments on subsequent individual writings
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Bueno-Alastuey, María Camino; Rodero Albaiceta, Seila; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los efectos tanto de la escritura colaborativa como de la revisión por pares se han investigado por separado sin comparar ambos enfoques. Este trabajo tiene como objetivo comparar el efecto que estos dos tratamientos tienen en una redacción posterior tomando en consideración la complejidad, la corrección, y la fluidez (Medidas CAF), y además la calidad. 29 estudiantes de nivel de inglés intermedio bajo participaron en este estudio, 16 en el grupo de escritura colaborativa y 13 en el grupo de revisión por pares. Se analizaron dos redacciones, una como pre-test y otra como post-test, utilizando las medidas CAF y una rúbrica análitica. Los resultados sugieren que los estudiantes de la escritura colaborativa escribieron textos más largos y usaron un lenguaje más complejo, mientras los de la revisión por pares mejoraron sus redacciones en variedad léxica y corrección.
  • PublicationOpen Access
    Collaborative writing in the EFL Secondary Education classroom: comparing triad, pair and individual work
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno-Alastuey, María Camino; Martínez de Lizarrondo Larumbe, Patricia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este estudio analiza los beneficios de las tareas colaborativas de escritura en un contexto de 1º de la ESO. En los últimos años ha habido un incremento de investigaciones que basándose en teorías socio-cognitivas y metodologías comunicativas han examinado los beneficios del uso de la escritura colaborativa para el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque estos estudios son todavía escasos en las clases de Educación Secundaria en España y la mayoría han comparado los resultados de tareas realizadas individualmente frente a las realizadas en parejas. Nuestro estudio replica parcialmente un estudio realizado por Fernández Dobao (2012), y analiza la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica de un mismo texto realizado individualmente (n=18), en parejas (n=20) y en tríos (n=21). Los resultados sugieren que la colaboración y un número mayor de participantes benefician la precisión, la fluidez y la complejidad sintáctica. Sin embargo, los textos escritos individualmente mostraron más subordinación que los escritos de manera colaborativa.
  • PublicationOpen Access
    Telecollaboration to improve CLIL and TPACK knowledge: aid or hindrance?
    (Universidad de Navarra, 2016) Bueno-Alastuey, María Camino; García Esteban, Soraya; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika
    Este artículo describe una experiencia piloto sobre el uso de la telecolaboración para el desarrollo del TPACK a través del análisis de unidades didácticas creadas por grupos de futuros maestros. Los instrumentos usados fueron un cuestionario, transcripciones de chat y una grabación oral. Se exploró el tipo de episodio TPACK, el tipo de telecolaboración, los cambios o sugerencias de mejora de la unidad, y los beneficios y problemas percibidos. Los resultados sugieren que la atención de los estudiantes se dirige a la tecnología cuando se habla de telecolaboración, pero hacia la pedagogía y el contenido cuando el foco es la unidad didáctica.
  • PublicationOpen Access
    The effectiveness of translation, image-based and video-based methodologies for receptive and productive vocabulary acquisition
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Bueno-Alastuey, María Camino; Navarro García, David; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este estudio analiza y compara tres metodologías de aprendizaje de vocabulario (traducción en la L1, imágenes y videos) teniendo en cuenta los dos tipos de conocimiento de vocabulario: receptivo/pasivo y productivo/activo. Los participantes fueron 52 alumnos de escuela secundaria con edades de 12 a 15 años y expuestos a las tres metodologías. Los instrumentos que se utilizaron fueron un pre-test para analizar conocimiento de vocabulario previo; tres post-tests, uno para cada metodología, y administrados inmediatamente después de cada tratamiento y una semana más tarde; y un cuestionario. Los resultados indican que la metodología basada en imágenes parece ser la más efectiva tanto inmediatamente después del tratamiento como una semana después, y que las tres metodologías son igualmente efectivas para el aprendizaje de vocabulario pasivo, pero la traducción y la metodología basada en video son ligeramente mejores para el vocabulario productivo. También se observa que los alumnos prefieren la metodología basada en la imagen.