Lana Berasain, José Miguel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lana Berasain

First Name

José Miguel

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • PublicationOpen Access
    Old wine in new wineskins? Understanding the cooperative movement: Catalonia, 1860-1939
    (Oxford University Press, 2021) Medina Albaladejo, Francisco J.; Añón Higón, María Dolores; Díez Minguela, Alfonso; Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    Different factors have been proposed to explain why in some regions there is a greater tendency to form cooperatives. The debate remains open. In this study, we look at the spread of cooperativism within Catalonia from 1860 to 1939. Catalonia was not just the leading industrial region in Spain but also where cooperatives first emerged and had a greater presence. In line with the existing evidence, we find that cooperativism spread from coastal municipalities to the hinterland. In particular, it seems that local conditions (literacy and social capital) facilitated this process, while accessibility to the transport network and neighbouring effects also played a significant role.
  • PublicationOpen Access
    La historia agraria contemporánea española en claroscuro
    (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018) Lana Berasain, José Miguel; Soto Fernández, David; Economía; Ekonomia
    Se traza en este capítulo un recorrido global por el recorrido seguido por la historia agraria española desde sus inicios en la década de 1980 hasta la actualidad. Se presta atención al contexto institucional e historiográfico y se propone el año 2001, fecha de publicación del libro El pozo de todos los males (Barcelona, Crítica, 2001) y el debate subsiguiente, como parteaguas de dos modos de enfrentar la investigación. Se identifican los retos que afronta este campo de investigación y se proponen algunas vías y enfoques de investigación.
  • PublicationOpen Access
    La desamortización foral (1834-1861)
    (FEDHAV, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El propósito de esta intervención es el de caracterizar el proceso de ventas de bienes comunales que tuvo lugar en Navarra con anterioridad a la aplicación de la Ley Madoz. La cuantía de lo enajenado superó con creces lo vendido durante la guerra napoleónica y lo subastado desde 1862. El control del proceso quedó en manos de las corporaciones locales y de la Diputación Provincial y Foral. La quiebra de las haciendas locales por los avatares bélicos fue el detonante que lo desencadenó y justificó, pero no fue el único factor para esa liquidación del patrimonio municipal. La naturaleza de las ventas y las condiciones en que se desenvolvieron prepararon el terreno para un recrudecimiento a largo plazo de la conflictividad agraria. Al hilo de ello se revisan algunos tópicos poco fundamentados de la historiografía navarra.
  • PublicationOpen Access
    Del pasado al futuro como problema. La historia agraria contemporánea española en el siglo XXI
    (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018) Soto Fernández, David; Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    Este libro tiene como objetivo revisar algunas de las tendencias recientes de la historia agraria española contemporánea. De acuerdo con la tradición de debate propia de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA), lo hace a través de un diálogo crítico con algunas de las temáticas que han sido más recurrentes en la disciplina durante los últimos años. El volumen sirve además para conmemorar un doble aniversario. Por un lado, las reuniones y encuentros de historiadores agrarios celebradas en diversos lugares desde 1987 (Pamplona, Santiago de Compostela, Murcia) culminaron en el encuentro de Menorca de 1990 con la creación de la SEHA como sociedad que aglutinaba a los investigadores interesados en temas de historia rural. Por otro lado, también en 1990 se publicaba el primer número del Noticiario de Historia Agraria, precedente de la actual revista Historia Agraria, que se ha convertido con el tiempo en la principal publicación en castellano sobre la materia. Fue en el congreso intercontinental de Lisboa organizado por la SEHA en enero de 2016 cuando surgió la idea de celebrar estos aniversarios con un volumen que repasara algunas de las tendencias actuales de la disciplina. En cualquier caso, las fechas concretas no importan demasiado. Aunque somos historiadores, estamos acostumbrados al tiempo difuso de las comunidades campesinas. Lo importante es que estos aproximadamente treinta años sirven como excusa perfecta para mirar los caminos presentes y futuros de la reflexión historiográfica sobre la Historia Agraria contemporánea en España.
  • PublicationOpen Access
    Commons and the legacy of the past. Regulation and uses of common lands in twentieth century Spain
    (Uopen Journals, 2015) Lana Berasain, José Miguel; Iriarte Goñi, Iñaki; Economía; Ekonomia
    The authors explore the transformation of common lands in Spain in the second half of the 20th Century, when the nation experienced significant structural and political changes. If the 19th Century was defined by privatisation of common lands, the 20th Century experienced slight growth, but there were differences among the regions. Although the legal definition and classification of common lands is fixed, and was determined by the municipal entity, new formulas (such as the montes vecinales en mano común regulated in 1968) appeared to solve the tension between the state and local control. Ultimately, flexibility was the main characteristic of the regulations which allowed for adapting uses to a diversity of regional circumstances. Along with the productive and environmental regulations, the use of common lands for social purposes through the distribution of plots for cultivation was emphasised. Nevertheless, at the end of the 20th Century Spanish legislation concerning common lands was more focused on earlier norms than on the future.
  • PublicationOpen Access
    El monte gobernado. Regulación, representación y rendición de cuentas en las ordenanzas de la Mancomunidad de Lóquiz de 1587
    (CETE-LI (Centro de Estudios Tierra Estella - Lizarrerriko Ikerketa-Gunea), 2021) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    La Sierra de Lokiz constituye un complejo sistema geográfico e institucional sedimentado por la historia con una presencia muy discreta en la bibliografía existente sobre los comunales de Navarra. El interés del caso viene dado por la prolongada vigencia a lo largo de más de seiscientos sesenta años de un sistema de gobierno de carácter representativo, responsable e igualitario. En este trabajo se busca ofrecer algunas claves de su naturaleza y funcionamiento, tomando como excusa la publicación de un documento inédito de particular valor: la «escritura de reformación» u ordenanzas de 6 de octubre de 1587 Lokiz mendilerroa sistema geofrafiko eta institucional konplexua da, historiak eratuz joan dena, eta Nafarroako komunalen gaineko bibliografian presentzia oso diskretua izan arren. Kasu honen interesa seiehun eta hirurogei urte baino gehiago iraun duen gobernu-sistema ordezkatzaile, arduratsu eta berdintasunezkoa izatetik dator. Lan honetan, bere izaera eta funtzionamenduaren gako batzuk eskaini nahi dira, aitzakia gisa harturik balio bereziko dokumentu berri bat argitaratu dela: «erreforma-eskritura» edo 1587ko urriaren 6ko ordenantzak.
  • PublicationOpen Access
    From equilibrium to equity. The survival of the commons in the Ebro Basin: Navarra from the 15th to the 20th centuries
    (Igitur, Utrecht Publishing & Archiving Services for IASC, 2008) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    This paper describes an historical case of management of common lands, and their survival and transformation through the great agrarian reforms of the eighteenth and nineteenth centuries. The hypothesis is that the notion of community survived after the great rural changes caused by the emergence of capitalism and liberalism. However, the notion of community was very different after these great changes: the old community was based on the notion of equilibrium, whereas the new community is focused on equity.
  • PublicationOpen Access
    Estella fabril: los inicios del Factory System en Navarra entre los siglos XVIII y XIX
    (Centro de Estudios Tierra Estella, 2023) Lana Berasain, José Miguel; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBE
    El propósito de este trabajo es identificar a los protagonistas y escenarios del primer impulso industrializador en Navarra, que tuvo lugar en la ciudad de Estella-Lizarra con la instalación de las primeras fábricas textiles desde 1773. Se documenta, a partir de fuentes procesales y notariales, el establecimiento de las fábricas ubicadas junto al río Ega en la calle La Rúa y en la calle San Lázaro, al tiempo que se describen los equipamientos industriales tradicionales que resultaron indispensables para esas fábricas: lavaderos de lanas, batanes y tintes. A los nombres ya conocidos de Manuel Modet, Isidro Antonio Llorente y Pedro José Artola se añaden los de otros fabricantes que han pasado desapercibidos. Por último, se invita a valorar, proteger y visualizar los espacios físicos que albergan un patrimonio industrial hasta ahora desconocido.
  • PublicationOpen Access
    Acteurs et espaces de l`élevage (XVIIe-XXIe siécle). Évolution, structuration, spécialisation: reseña
    (Universidad de Murcia, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    Se trata de un libro pluridisciplinar y con voluntad de trazar una visión de largo plazo que permita entender mejor las coordenadas de la actividad ganadera, y en particular de la ganadería bovina, en nuestros días. Contiene un buen número de interesantes aproximaciones a las actividades ganaderas en Francia, tanto para el lejano pasado como para el más reciente y para la actualidad, desde distintos enfoques (histórico, geográfico, sociológico, jurídico, agronómico, zootécnico).
  • PublicationOpen Access
    The management of common land in north west Europe, c.1500-1850: reseña
    (Universidad de Murcia, 2006) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El libro que aquí se comenta nace de la invitación que Jan Luiten van Zanden hizo a sus colegas en 1999 en una conferencia luego publicada en el número 47 de Agricultural History Review bajo el título de «The paradox of the marks». Al amparo del activo grupo CORN (Comparative Rural History of the North Sea Area) se desarrolló un proyecto colectivo de investigación plasmado en sendos encuentros en Amsterdam (2000) y Cambridge (2001), y en la edición de este volumen.