Lana Berasain, José Miguel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lana Berasain

First Name

José Miguel

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    La desamortización foral (1834-1861)
    (FEDHAV, 2004) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El propósito de esta intervención es el de caracterizar el proceso de ventas de bienes comunales que tuvo lugar en Navarra con anterioridad a la aplicación de la Ley Madoz. La cuantía de lo enajenado superó con creces lo vendido durante la guerra napoleónica y lo subastado desde 1862. El control del proceso quedó en manos de las corporaciones locales y de la Diputación Provincial y Foral. La quiebra de las haciendas locales por los avatares bélicos fue el detonante que lo desencadenó y justificó, pero no fue el único factor para esa liquidación del patrimonio municipal. La naturaleza de las ventas y las condiciones en que se desenvolvieron prepararon el terreno para un recrudecimiento a largo plazo de la conflictividad agraria. Al hilo de ello se revisan algunos tópicos poco fundamentados de la historiografía navarra.
  • PublicationOpen Access
    El fisco desde abajo: el impacto de las contribuciones directas sobre los patrimonios agrarios durante el siglo XIX
    (FEDHAV, 2009) Lana Berasain, José Miguel; Economía; Ekonomia
    El objetivo de este trabajo es el de aportar una perspectiva poco usual sobre los sistemas fiscales del siglo XIX. La reconstrucción del impacto de la fiscalidad durante la etapa final del Antiguo Régimen y durante la era liberal sobre un conjunto de patrimonios agrarios permitirá entender mejor la realidad tributaria del periodo. La imagen de conjunto resalta la extraordinaria punción fiscal de origen bélico del periodo 1808-1840, la estabilización de una fiscalidad suave durante los treinta años siguientes, el aumento de la presión tributaria que tuvo lugar durante la revolución democrática, con sus efectos sobre unas explotaciones agrarias pronto enfrentadas al reto de la competencia internacional, y la suavización que supuso la puesta en marcha del denominado catastro provincial hacia 1890.