Canals Tresserras, Rosa María

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Canals Tresserras

First Name

Rosa María

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • PublicationOpen Access
    Land use change effects on carbon and nitrogen stocks in the Pyrenees during the last 150 years: a modelling approach
    (Elsevier, 2015) Lo, Yueh-Hsin; Blanco Vaca, Juan Antonio; Canals Tresserras, Rosa María; González de Andrés, Ester; San Emeterio Garciandía, Leticia; Imbert Rodríguez, Bosco; Castillo Martínez, Federico; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    In the southern Pyrenees, human population and therefore land uses have changed from forests to pastures, then crops, and back to pastures and secondary forests during the last two centuries. To understand what such rapid land use changes have meant for carbon (C) and nitrogen (N) stocks, we used data from two forest sites in the western Pyrenees, combined with regional data on pastures and crop production (potato, cereal), to calibrate the ecosystem-level model FORECAST. Then, we simulated 150-year of land use for each site, emulating historical changes. Our estimates show that the conversion from forests into pastures and crops created C and N deficits (378-427 Mg C ha-1, 4.0-4.6 Mg N ha-1) from which these sites are still recovering. The main ecological process behind the creation of these deficits was the loss of the ecological legacy of soil organic matter (SOM) created by the forest, particularly during conversion to farming. Pastures were able to reverse, stop or at least slow down the loss of such legacy. In conclusion, our work shows the deep impact of historical land use in ecosystem attributes, both in magnitude of removed C and N stocks and in duration of such impact. Also, the usefulness of ecological modelling in absence of historical data to estimate such changes is showcased, providing a framework for potential C and N stocks to be reached by climate change mitigation measures such as forest restoration.
  • PublicationOpen Access
    Soil bacterial functional diversity mirrors the loss of plant diversity by the expansion of a native tall-grass in high mountain grasslands
    (Springer, 2019) Canals Tresserras, Rosa María; Múgica Azpilicueta, Leire; Durán Lázaro, María; San Emeterio Garciandía, Leticia; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Background and Aims: In highland ecosystems, global change processes are intense and foster vegetation shifts that may have an impact on soil functioning. Soil bacterial communities may be particularly sensitive to these changing scenarios. The aim of this research is to determine whether the loss of floristic diversity caused by the unusual dominance of a native component -the perennial grass Brachypodium rupestre (L.) Beauv., which is expanding aggressively in natural grasslands of the Western Pyrenees-, parallels a decrease of the soil bacterial functional diversity and their potential for nutrient transformations. Methods: We conducted the study in eight grasslands exposed to different degrees of B. rupestre spreading. Soil community physiological profiles of the heterotrophic bacteria, enzymatic activities related to C, P and N cycles, C and N microbial biomasses, N components and soil physical and chemical properties were determined. Results: Soils below low-diversity grasslands had lower bacterial functional richness and diversity but greater urease activity, pH and nitrate than soils in diverse grasslands. Ammonium pools, C and N microbial biomasses and enzymatic activities related to C and P did not differ between grasslands. Conclusions: The expansion of B. rupestre and the decrease of plant diversity coincided with a significant decline of bacterial functional diversity and an alteration of the N cycle. Not only plant composition but the prevailing disturbance regime may account for the results. Results also suggest that B. rupestre may rely on its capability to use N efficiently rather than on a soil bacteria-mediated N availability.
  • PublicationOpen Access
    Calibración y evaluación de dos métodos no destructivos de estimación de la producción en praderas polífitas con Lolium sp.
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Sáez Istilart, José Luis; Vergara Hernández, Iosu; Canals Tresserras, Rosa María; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En esta comunicación se expone el trabajo realizado para calibrar y evaluar dos métodos de estimación indirecta de la materia seca presente en praderas polífitas de Lolium sp. La comparativa metodológica se realizó entre un herbómetro por capacitancia y un medidor de altura de la cubierta vegetal por señal láser. Los mejores modelos de predicción se obtuvieron con el herbómetro de capacitancia, con R2 que oscilaron entre 0,579 y 0,798, dependiendo de las variables ambientales incluidas en el modelo, del número de muestras, y del criterio de inclusión de variables en el modelo. La altura de la vegetación medida con la señal láser no intervino como variable independiente en ninguno de los mejores modelos de predicción obtenidos.
  • PublicationOpen Access
    Las facerías internacionales en el Pirineo: historia, actualidad y futuro
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Razquin Lizarraga, Martín; Aranguren Ibáñez, E.; Taull Taull, M.; Fernández Otal, J.A.; Ferrer Lorés, V.; Gascouat, P.; Canals Tresserras, Rosa María; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La ponencia define el concepto de facería internacional pirenaica y realiza en sus primeros apartados una síntesis histórica de sus orígenes y de su evolución a lo largo de sus ocho siglos de existencia. Se realiza posteriormente una recopilación de las facerías existentes en el Pirineo y de su estado actual de vigencia y se comentan los aspectos más peculiares y particulares de las mismas. En la segunda parte de la ponencia se describe el nuevo marco político-jurídico de las facerías internacionales pirenaicas, se detalla un ejemplo de evolución de una facería actual, plenamente vigente y acorde a los tiempos actuales, la facería de Aezkoa-Cize, y se reflexiona sobre los retos y posibilidades a futuro de estos acuerdos internacionales de origen ancestral.
  • PublicationOpen Access
    Landscape in motion: revisiting the role of key disturbances in the preservation of mountain ecosystems
    (Universidad de la Rioja, 2019) Canals Tresserras, Rosa María; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    La historia del planeta es una historia dinámica, de continuo cambio. Los responsables de la gestión del medio natural se enfrentan actualmente ante un paisaje muy cambiante debido a las condiciones de cambio global (cambio climático y de usos del suelo) provocadas por la acción humana en los últimos siglos. La dimensión temporal es un aspecto clave en la gestión del medio natural, y conocer la historia de los agentes que han esculpido el paisaje permite entender los nuevos escenarios impulsados por el cambio global. Este artículo discute el concepto tradicional de conservación del medio natural, analiza el papel de determinadas perturbaciones en el funcionamiento y la dinámica de los ecosistemas y ofrece un nuevo enfoque de gestión derivado de este conocimiento. Las prácticas combinadas de fuego controlado y pastoreo guiado (herbivorismo pírico) emergen como valiosas herramientas de conservación de los ecosistemas de montaña, que deben consolidarse aunando experiencia y conocimiento científico-técnico para maximizar sus efectos positivos y minimizar los potenciales impactos negativos.
  • PublicationOpen Access
    Los pastos de Carex brevicollis hospedan un patógeno del haya
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Zabalgogeazcoa, Iñigo; Gómez, J.; Sánchez, S.; Pedro, J.; Canals Tresserras, Rosa María; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Carex brevicollis es la única especie tóxica de su género dentro de la familia Cyperaceae. Este trabajo forma parte de una investigación dirigida a averiguar si la toxicidad de esta planta, debida a su contenido en el alcaloide brevicolina, está relacionada con hongos endofíticos que podrían inducir, o directamente producir, el alcaloide. Con este fin se realizó un censo de especies de hongos endófitos, capaces de infectar hojas sin producir síntomas visibles, en poblaciones naturales de C. brevicollis ubicadas en la sierra de Urbasa (Navarra). Se detectaron y aislaron endófitos en el 43,6 % de los fragmentos de hoja analizados de cada planta. Estas infecciones correspondían principalmente a hongos pertenecientes a 14 grupos taxonómicos. La especie endofítica dominante fue Biscogniauxia nummularia, un patógeno y saprofito de haya (Fagus sylvatica), que fue aislado del 80% de las plantas analizadas. El hecho de que B. nummularia tenga como huésped alternativo un especie pascícola simpátrica con Fagus sylvatica puede tener implicaciones importantes en la epidemiología de la enfermedad causada por este hongo en hayedos, particularmente ante un escenario de cambio climático.
  • PublicationOpen Access
    Formando futuras investigadoras: introduciendo la ciencia ecológica y ambiental al mundo escolar
    (Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), 2019) Canals Tresserras, Rosa María; Durán Lázaro, María; Múgica Azpilicueta, Leire; San Emeterio Garciandía, Leticia; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    A pesar de su relevancia social creciente, la ciencia ecológica y ambiental está pasando por momentos muy bajos en los programas educativos de secundaria y bachillerato en nuestro país. En muchos centros escolares, la oferta de esta materia es inexistente en bachillerato y los métodos didácticos utilizados fomentan poco la motivación y el aprendizaje del alumnado. En consecuencia, el escaso valor que está recibiendo esta ciencia en la educación reglada acaba afectando a las opciones elegidas por los estudiantes para sus estudios de grado superior y universitarios. Este artículo describe una experiencia educativa llevada a cabo por el grupo de investigación en Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y financiada por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra con el fin de introducir el trabajo de una científica ambiental a 12 niñas de 4 centros escolares. Se buscaba despertar su interés por este campo científico, vehiculizar a través de ellas esta ciencia a sus compañeros de colegio, y finalmente profundizar con los docentes implicados en esta problemática educativa.
  • PublicationOpen Access
    Non-systemic fungal endophytes in Carex brevicollis may influence the toxicity of the sedge to livestock
    (Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria (INIA), 2014) Canals Tresserras, Rosa María; San Emeterio Garciandía, Leticia; Sánchez Márquez, Salud; Ruiz de los Mozos Aliaga, Igor; Pujol, Pablo; Zabalgogeazcoa, Iñigo; Nekazaritza Ekoizpena; Producción Agraria; IdAB. Instituto de Agrobiotecnología / Agrobioteknologiako Institutua
    The sedge Carex brevicollis is a common component of semi-natural grasslands and forests in temperate mountains of Central and Southern Europe. The consumption of this species causes a severe toxicity to livestock, associated to high plant concentrations of the β-carbolic alkaloid brevicolline. This research was started to ascertain the origin of this toxicity. An exploratory survey of alkaloid content in plants growing in contrasting habitats (grasslands/forests) did not contribute to find a pattern of the variable contents of brevicolline in plants, and led us to address other possibilities, such as a potential role of fungal endophytism. Systemic, vertically-transmitted endophytes producers of herbivore-deterrent alkaloids are known to infect many known forage grasses. We did not detect systemic endophytes in C. brevicollis, but the sedge harboured a rich community of non-systemic fungi. To test experimentally whether non-systemic endophytes influenced the synthesis of the alkaloid, 24 plants were submitted to a fungicide treatment to remove the fungal assemblage, and the offspring ramets were analysed for alkaloid content. Brevicolline was the major β-carbolic alkaloid detected, and the contents were at least five times lower in the new ramets that developed from fungicide-treated plants than in the untreated plants. This result, although not conclusive about the primary source of the alkaloid (a plant or a fungal product) indicates that fungal endophytes may affect the contents of the toxic brevicolline in this sedge.
  • PublicationOpen Access
    4ª Edición de la Escuela de Verano de Ecología de la UPNA 2018
    (Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), 2018) Canals Tresserras, Rosa María; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Ciencias; Zientziak
    Noticia de la celebración de la cuarta edición de la Escuela de Verano de Ecología de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), los días 3 y 4 de septiembre de 2018, en el Parque Natural del Señorío de Bertiz (Navarra), bajo el título 'Observando la Biodiversidad: desde la investigación científica a la ciencia ciudadana'.
  • PublicationOpen Access
    Nuevos retos de la ganadería extensiva: un agente de conservación en peligro de extinción = Abeltzaintza estentsiboaren erronka berriak: galtzeko arriskuan dagoen kontserbazio eragilea. 51 Reunión Científica de la SEEP
    (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2012) Canals Tresserras, Rosa María; San Emeterio Garciandía, Leticia; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Los pastos alimentan a nuestras cabañas ganaderas de forma segura, sana y trazable, siendo el alimento más económico y el más adecuado para el sustento del ganado. Los animales herbívoros han coevolucionado a lo largo de 25 millones de años con los pastos herbáceos. Los unos deben su existencia a los otros y, por ello, no se entiende el pasto sin el herbívoro, ni el herbívoro sin el pasto. En las últimas décadas, el fuerte receso de la cabaña ganadera y el descenso de la ganadería extensiva pastoreadora están contribuyendo al cambio en el paisaje y Navarra no es ajena a esta situación. Esto unido al riesgo de incendios forestales hace que debamos actuar y busquemos soluciones y alternativas, un ámbito donde la ganadería extensiva tiene mucho que aportar, por un lado, como desbrozador biológico y, por otro, como elemento de vertebración al mantener una población rural vigilante, estrechamente ligada al medio natural. Está claro que la ganadería extensiva es un agente de conservación del medio rural y natural, algo que debemos proteger. Se trata de conservar un intangible, que incluye animales y razas distintas, y engloba también un modo de vida, y a las personas que la llevan a cabo. Sin duda, es un nuevo reto de conservación y promoción, más indefinido que otros, pero no por ello menos importante.