Prevención de recaídas en la terapia del juego patológico: eficacia diferencial de tratamientos

Date

1999

Authors

Echeburúa, Enrique
Báez, Concepción

Director

Publisher

Universidad de Huelva
Acceso abierto / Sarbide irekia
Artículo / Artikulua
Versión publicada / Argitaratu den bertsioa

Project identifier

Abstract

El objetivo de esta investigación fue, por una parte, determinar la eficacia de las técnicas de control de estímulos y exposición en vivo con prevención de respuesta para detener la conducta de juego y, por otra, contrastar la eficacia diferencial de dos modalidades de prevención de recaídas (individual y grupal), con respecto a un grupo de control, para el mantenimiento de la abstinencia. La muestra constó de 69 pacientes, seleccionados según los criterios diagnósticos del DSM-IV. En la primera parte se utilizó un diseño de un solo grupo con medidas repetidas de evaluación (pre y postratamiento). En la segunda parte se recurrió a un diseño experimental multigrupo de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3 y 6 meses). Todos los pacientes de la muestra dejaron de jugar al finalizar la intervención inicial. En lo que se refiere a la prevención de recaídas, las dos modalidades terapéuticas fueron homogéneas entre sí y superiores al grupo de control en el seguimiento de los 6 meses. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de complementar el tratamiento de la ludopatía con una intervención dirigida a la prevención de recaídas. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.


The aim of this paper was, on the one hand, to determine the efficacy of stimulus control and exposure with response prevention in stopping pathological gambling and, on the other hand, to test the comparative effectiveness of two therapeutic modalities (individual and group) for relapse prevention with regard to a control group in order to maintain the abstinence. The sample consisted of 69 patients selected according to DSM-IV criteria. At the first part of the study, an one-group design with repeated measures of assessment (pre and posttreatment) was used. At the second part, a multigroup experimental design with repeated measures (pretreatment, posttreatment and 1, 3 and 6-month follow-up) was used. All treated patients gave up gambling at the end of the first part of the study. In the second part results related to relapse showed a success rate higher in both individual and group relapse prevention than control group. This results raise the necessity of using relapse prevention programs in the treatment of pathological gambling. Implications of this study for clinical practice and future research in this field are commented upon.

Description

Keywords

Juego patológico, Máquinas tragaperras, Tratamiento, Control de estímulos, Exposición y prevención de respuesta, Prevención de recaídas, Pathological gambling, Slot machine, Treatment, Stimulus control, Exposure with response prevention, Relapse prevention.

Department

Psicología y Pedagogía / Psikologia eta Pedagogia

Faculty/School

Degree

Doctorate program

item.page.cita

item.page.rights

Los documentos de Academica-e están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a no ser que se indique lo contrario.