Uso de índices de necesidad relativa para estimar opciones de financiación sanitaria en las regiones venezolanas

dc.contributor.authorEspinoza Ferrer, Natalie C.
dc.contributor.authorCabasés Hita, Juan Manuel
dc.contributor.departmentEconomíaes_ES
dc.contributor.departmentEkonomiaeu
dc.date.accessioned2016-05-10T07:40:51Z
dc.date.available2016-05-10T07:40:51Z
dc.date.issued2003
dc.description.abstractObjetivo: Estimar necesidades relativas de gasto de las regiones venezolanas, basadas en técnicas estadísticas de análisis multivariante. Material y Métodos: Se utilizan datos del año 1997 referidos a variables demográficas (Pob<5 años; Pob >5años y < de 65 años; Pob > 65 años); de estado de salud (mortalidad infantil, mortalidad general, y como proxy de morbilidad se ha calculado la razón de mortalidad estandarizada, tanto infantil como general); variables socioeconómicas ( índice de desarrollo humano y índice de pobreza), para las 23 regiones venezolanas. Se aplicaron las técnicas de análisis de componentes principales (ACP), análisis cluster (AC) y regresión; para hacer una estimación de las necesidades relativas de gasto sanitario público venezolano; con la finalidad de obtener un conjunto de indicadores fiables que permitan conocer cuáles son los factores que las determinan en mayor medida y qué relación guardan con los criterios que se han venido utilizando en el reparto final de los recursos sanitarios. Resultados: al aplicar el ACP se seleccionaron las tres primeras componentes que explican el 97,381% de la variabilidad conjunta interpretando que estas variables son las que tienen mayor influencia, el análisis cluster permitió organizar a las regiones en cuatro grupos relativos a la necesidad de financiación de salud; así mismo se construyó la ecuación para calcular los índices de necesidad relativa de gasto, obteniéndose unos valores de necesidades relativas de las regiones venezolanas. El análisis de regresión contrasta necesidades relativas de gasto con respecto al gasto per cápita en salud; obteniéndose un R2 = 0,27; esto significa que durante el año analizado los gastos realizados en sanidad sólo responden en un 27% de los gastos necesarios; la regresión entre necesidades de gasto relativas y el índice de desarrollo humano obtiene un R2 = 0,49; lo que muestra que las necesidades responden en un 49% a los gastos necesarios. Conclusiones: El uso de índices de necesidad relativa puede ser una alternativa muy útil para distinguir regiones con mayores necesidades de gasto en sanidad, y por tanto, ser una herramienta para asignar recursos en salud en el ámbito regional basado en criterios de equidad.es_ES
dc.format.extent17 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.identifier.urihttps://academica-e.unavarra.es/handle/2454/20676
dc.language.isospaen
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo DE - ES Lan Gaiakes
dc.relation.ispartofseries0307en
dc.rightsCC Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)en
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleUso de índices de necesidad relativa para estimar opciones de financiación sanitaria en las regiones venezolanases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication526fdfbb-e3f6-4335-a399-225fa765b51c
relation.isAuthorOfPublication1a8dab3a-5e54-4aa0-bc0f-7d7fa49b3268
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery526fdfbb-e3f6-4335-a399-225fa765b51c

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DT0307.PDF
Size:
93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: