Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Capdequí, Celsoes_ES
dc.creatorAltuna Gabilondo, Larraitzes_ES
dc.date.accessioned2018-03-20T13:56:47Z
dc.date.available2019-09-27T23:00:10Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-27
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2454/28045
dc.description.abstractLos principios de competencia, de redistribución y de reciprocidad que organizan la economía y los intercambios económicos conforman escenarios cada vez más híbridos y plurales que la crisis de la sociedad salarial nos obliga repensar en toda su amplitud. Nos interesa observar particularmente cómo los actores se orientan en el curso de la acción no sólo por el interés individual, sino por lógicas de confianza, de reciprocidad y de bien común. En tal sentido, uno de los argumentos principales de este trabajo es que la pregunta clave ya no es hasta qué grado y con qué alcance la acción cooperativa tiene capacidad de penetrar y reproducirse en una economía de mercado sin renunciar a sus elementos de valor y de sentido, sin caer en un “isomoformismo institucional” en el sentido que le da Jean Louis Laville, sino cómo se introduce novedad en la acción cooperativa. La solidaridad como referente de valor emerge como categoría intersubjetiva que vincula el trabajo, la empresa y el medio social. Propone un juego de interacciones donde se construyen y reconstruyen significados compartidos con una historicidad propia. Por decirlo de otra manera, la solidaridad como disposición para ampliar el sentido del nosotros, desde un postulado no logocéntrico, hunde sus raíces en una socialidad que crea sus propias obligaciones. Las obligaciones de la solidaridad hablan de un particular equilibrio entre intereses colectivos e individuales que no tienen por qué emerger del seno de una identidad cultural compartida ni de una comunicación lingüística explícita. Finalmente, John Dewey, Alain Caillé y Frank Adloff nos han dado una puerta de entrada insinuante y poderosa para potenciar la categoría de la solidaridad a través del paradigma del don. El don es una acción interesada y desinteresada, libre y obligatoria, un mecanismo de ida y vuelta que nace de su propio acuerdo y puede llegar a ser una expresión de experiencias de auto-transcendencia y compromiso.es_ES
dc.format.extent230 p.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.relation.urihttps://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=492818es
dc.subjectSolidaridades_ES
dc.subjectReciprocidades_ES
dc.subjectDones_ES
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.subjectCreatividad sociales_ES
dc.titleLa solidaridad como impulso económico. Hacia un marco sociológico creativo de la solidaridades_ES
dc.typeTesis doctoral / Doktoretza tesiaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen
dc.contributor.departmentSociologíaes_ES
dc.contributor.departmentSoziologiaeu
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rights.accessRightsAcceso abierto / Sarbide irekiaes
dc.embargo.terms2019-09-27es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


El Repositorio ha recibido la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea 2. Repositorios institucionales (convocatoria 2020-2021).
Logo MinisterioLogo Fecyt