RHSJ Geografía e Historia. Año 2018 nº 25
![]() |
Geografía e Historia / Geografia eta Historia
Número 25 - 2018 - 25. Zenbakia
|
Índice / Aurkibidea
Estudios / Ikerketak
La presencia de navarros en la Cofradía Marraja y la administración de hacienda de Cartagena de Levante en 1745-1773 Vicente Montojo Montojo
Xavier Mina y su tiempo Francisco Miranda Rubio
Control sobre el libro impreso: censura editorial en el Reino de Navarra (1801-1833) Javier Ruiz Astiz
La desigual distribución espacial del primer carlismo: una propuesta explicativa cuantitativa Antonio Caridad
Más noticias sobre Francisca Burdeos Zamboráin (1810), una mujer-soldado que pasó por hombre Ángel García-Sanz Marcotegui
Dossier: Nuevas vías de investigación en la historiografía vasca / Txostena: Euskal historiografian ikerketa lerro berriak
Presentación del dosier "Nuevas vías de investigación en la historiografía vasca" José María Portillo Valdés
Modernización agraria en Gipuzkoa: Oñate y Yurreamendi (1851-1869) Pedro Berriochoa Azcárate
El sonido de las campanas: una aproximación al paisaje sonoro católico en la España contemporánea Joseba Louzao Villar
El chabolismo vertical: los movimientos migratorios y la política de vivienda franquista [1955-1975] Iñigo López Simón
(Re)definiendo España: una aproximación a la génesis del artículo 2 de la Constitución española Leire San Antón Moracho
Una cultura política de la resistencia: el socialismo vasco frente al terror de eta (1984-2011) Sara Hidalgo García de Orellán
El EMK e Iraultza, «camino de ida y vuelta» (1981-1991) Miguel García Lerma; Víctor Aparicio Rodríguez
Noticias de tesis doctorales / Doktoretza tesiei buruzko berriak
Vidas indígenas. Más allá de las apariencias. Dinámicas y vínculos sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII Carlos D. Ciriza-Mendívil
Las misiones populares en Navarra (1863-1923) Elena Gómez-Lozano
Recensiones/ Aipamenak
La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno (Alli Aranguren, Juan Cruz) Ignacio Olábarri Gortázar
Recent Submissions
-
La desigual distribución espacial del primer carlismo: una propuesta explicativa cuantitativa
Uno de los aspectos peor explicados del carlismo es su desigual distribución territorial. Tradicionalmente se ha explicado esta desigualdad aludiendo al distinto impacto de la crisis económica en cada territorio. En ... -
Control sobre el libro impreso: censura editorial en el Reino de Navarra (1801-1833)
Navarra contó hasta 1841 con un control sobre el libro impreso ejercido en exclusiva por su Consejo Real. Una de las manifestaciones más evidentes de dicho control fue la censura civil, a la que se sumó la eclesiástica. ... -
Más noticias sobre Francisca Burdeos Zamboráin (1810), una mujer-soldado que pasó por hombre
En este breve artículo se ofrecen algunas nuevas noticias sobre Francisca Burdeos, una mujer que desde su adolescencia vistió de hombre y que, como tal, luchó con las armas en la mano en la primera guerra carlista y ... -
Presentación del dosier "Nuevas vías de investigación en la historiografía vasca"
Presentación del dosier en el que participan una nueva generación de historiadoras e historiadores del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, de la Universidad del País Vasco. Con tesis recién defendidas o ... -
Xavier Mina y su tiempo
La figura de Xavier Mina ha sido controvertida, exaltada por el nacionalismo mexicano como un héroe nacional y olvidada por sus compatriotas españoles. Tras las últimas investigaciones, surge un liberal de su tiempo, que ... -
La presencia de navarros en la Cofradía Marraja y la administración de hacienda de Cartagena de Levante en 1745-1773
Alicante, Cartagena de Levante, Lorca y Murcia, ciudades de los reinos de Valencia y Murcia, presenciaron entre 1730 y 1773 la instalación de algunos navarros oficiales de Hacienda o de rentas, como la de aduana en ... -
Las misiones populares en Navarra (1863-1923): noticia de tesis
El objeto de la investigación son las misiones populares en Navarra, campañas de recristianización herederas de la tradición barroca, que en la contemporaneidad están sujetas a nuevas reformulaciones y contextos. Es abordado ... -
La autonomía de Navarra. Historia, identidad y autogobierno: reseña
Este libro es la versión reducida de la tesis doctoral en Historia del autor, dirigida por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra Ángel García-Sanz Marcotegui, que lo prologa con unas ... -
El EMK e Iraultza, «camino de ida y vuelta» (1981-1991)
El presente artículo busca realizar un acercamiento y análisis de la organización Iraultza, desde sus orígenes hasta su desaparición a inicios de la década de 1990. Nuestro enfoque metodológico parte del vaciado documental ... -
Una cultura política de la resistencia: el socialismo vasco frente al terror de eta (1984-2011)
El presente artículo tiene por objetivo analizar la experiencia del socialismo vasco sobre el terrorismo de eta desde 1984, cuando asesina por primera vez a un socialista por el hecho de su militancia, hasta 2011, cuando ... -
Vidas indígenas. Más allá de las apariencias. Dinámicas y vínculos sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII: noticia de tesis
Esta tesis se centra en el análisis de las dinámicas y vínculos sociales que implementaron los indígenas en la ciudad de Quito durante el siglo XVII. Esta obra se enmarca dentro de una larga tradición historiográfica que ... -
El sonido de las campanas: una aproximación al paisaje sonoro católico en la España contemporánea
A lo largo de todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX, el paisaje sonoro español estuvo marcado por el catolicismo. Los campanarios se convirtieron una realidad omnipresente en la vida cotidiana del pasado. Este trabajo ... -
(Re)definiendo España: una aproximación a la génesis del artículo 2 de la Constitución española
Este artículo busca ser un primer acercamiento a la génesis del artículo 2 de nuestra actual Constitución. Veremos su evolución y redacción, usando como fuentes, además de a notables juristas e historiadores, los debates ... -
El chabolismo vertical: los movimientos migratorios y la política de vivienda franquista [1955-1975]
Durante la época desarrollista del régimen franquista se vivió en España un crecimiento económico sin precedentes, lo que vino a llamarse el milagro español, teniendo como consecuencias directas un proceso de industrialización ... -
Modernización agraria en Gipuzkoa: Oñate y Yurreamendi (1851-1869)
El primer objetivo de este artículo es demostrar que Gipuzkoa, al igual que sus provincias hermanas vascas, ha tenido una importancia agraria que no ha sido bien recogida por su historiografía. Asimismo, a través del texto ...