RHSJ Geografía e Historia. Año 1994 nº 1
![]() |
Geografía e Historia / Geografia eta Historia
|
Sumario
Estudios
Dólmenes en América Mercedes Azanza Nieto
Intentos de recuperación del Reino de Navarra por la Dinastía de los Albret. 1512-1521 Fernando Santamaría Recarte
El Reino de Navarra en el dilema de su incorporación a Castilla su fidelidad a los Albret. Agramonteses y beamonteses entre 1512-1524 Isabel Ostolaza Elizondo
Gobierno y administración del Reino de Navarra en el siglo XVI. Las instrucciones al Virrey María Teresa Sola Landa
Elaboración de la nómina de Navarra en el s. XVI María Itziar Zabalza Aldave
La ruptura matrimonial en Navarra a través de la actividad procesal del Tribunal Eclesiástico de Pamplona (Siglos XVI-XVII) Juncal Campo Guines
Actitudes ante la muerte: algunos gastos funerarios en puntos diversos de Navarra en la época Moderna Jesús Martínez Torres
Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa Ángel García-Sanz Marcotegui
Miseria campesina en Navarra al final de la primera guerra carlista: la cuestión corralicera Francisco Santos Escribano
El Vínculo o pósito municipal de Pamplona (1527-1933): reseña de un bosquejo histórico Carlos Sola Ayape
La mortalidad infantil ordinaria de Pamplona y sus causas (1881-1931) Sagrario Anaut Bravo
Las elecciones legislativas de 1886 en Navarra César Layana Ilundáin
La demografía interna de Navarra entre 1860 y 1930. Pautas generales y contrastes comarcales Fernando Mikelarena Peña
La unión imposible: carlistas y falangistas en Navarra durante la Guerra Civil Eduardo Martínez Lacabe
Recensiones
Société, cultures et mentalités dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siecle Juan Madariaga Orbea
Intransigencia, exaltación y populismo. La política navarra en tres semanarios criptocarlistas (1913-1915) Jordi Canal
Manual social del trabajo, siglo XXI) Iosu Chueca
Catálogo del Archivo Manuel de Irujo. Guerra y exilio (1936-1981) José Luis de la Granja Sáinz
Noticias de tesis doctorales
El nacionalismo vasco en Navarra durante la II República Jesús Pablo Chueca Intxusta
Arturo Campión entre la historia y la literatura José Javier López Antón
Publicaciones periódicas en Navarra (1900-1940) Ángel Zoco Sarasa
Recent Submissions
-
Publicaciones periódicas en Navarra (1900-1940): noticia de tesis
Esta tesis muestra los resultados de la investigación de la prensa periódica producida en Navarra entre 1900 y 1940. Se recogen en este trabajo todas aquellas publicaciones periódicas que aparecen en esos cuarenta años o ... -
Arturo Campión entre la historia y la literatura: noticia de tesis
Esta tesis doctoral describe la obra cultural e intelectual del pensador navarro Arturo Campión en la vertiente literaria e histórica. En una primera parte, se narra la evolución doctrinal de Campión y la doctrina que ... -
El nacionalismo vasco en Navarra durante la II República: noticia de tesis
Esta tesis está estructurada en cinco capítulos de desigual perspectiva. El primero constituye el estudio de los distintos niveles organizativos puestos en funcionamiento por el PNV durante 1931-1936. Así mismo se lleva a ... -
Catálogo del Archivo Manuel de Irujo. Guerra y exilio (1936-1981): noticia de libro
El navarro Manuel de Irujo Ollo (1891-1981) ha sido uno de los políticos más destacados del nacionalismo vasco a lo largo del siglo XX. Legó a la posteridad un valioso y voluminoso archivo privado, que se extiende desde ... -
Manual social del trabajo, siglo XXI: reseña
Este libro analiza la historia del trabajo, entendiendo como tal desde la historia de la técnicas y de los recursos productivos hasta la de los grupos y clases sociales protagonistas del mismo, pasando por el conocimiento ... -
Société, cultures et mentalités dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siecle: reseña
En este libro Robert Muchembled realiza una reflexión inicial sobre el concepto de cultura y el cuadro cronológico de la Francia de los siglos XVI-XVIII. A continuación, los distintos capítulos abordan los siguientes ... -
Intransigencia, exaltación y populismo. La política navarra en tres semanarios criptocarlistas (1913-1915): reseña
Este libro plasma un análisis de las tres publicaciones navarras Joshe Miguel, Akelarre y El Duende, aparecidas en la etapa 1913-1915, de signo tradicionalista o, como las califica García-Sanz, criptocarlistas. A partir ... -
La unión imposible: carlistas y falangistas en Navarra durante la Guerra Civil
En abril de 1937, el régimen franquista publica el decreto n°255, conocido como de «Unificación de partidos». Por este mandato, todas las organizaciones políticas que se sumaron al llamado 'Alzamiento nacional' debían ... -
La demografía interna de Navarra entre 1860 y 1930. Pautas generales y contrastes comarcales
Este artículo se refiere a los cambios registrados en la demografía interna de Navarra entre 1860 y 1930, procurando mostrar tanto los rasgos evolutivos del conjunto provincial como los contrastes comprobables en el seno ... -
La mortalidad infantil ordinaria de Pamplona y sus causas (1881-1931)
Las tasas de mortalidad infantil ordinaria, la distribución estacional y las causas nosológicas de los decesos confirman el atraso y la lentitud con que se inicia en Pamplona la transición demográfica y epidemiológica. ... -
Las elecciones legislativas de 1886 en Navarra
Las últimas elecciones del sufragio censitario nos muestran las dificultades que encontró el liberalismo dinástico para sacar adelante candidaturas propias. La consciencia de esta situación fue probablemente lo que llevó ... -
Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa
En este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de ... -
Miseria campesina en Navarra al final de la primera guerra carlista: la cuestión corralicera
Una vez terminada la guerra carlista en Navarra, se agrava el estado de miseria del campesino debido al esfuerzo económico realizado para financiar la lucha. A su vez, las corporaciones locales tuvieron que soportar una ... -
El Vínculo o pósito municipal de Pamplona (1527-1933): reseña de un bosquejo histórico
El presente artículo supone un primer acercamiento al análisis de la compleja problemática suscitada en torno a los vínculos o pósitos municipales en Navarra a lo largo de los últimos cuatro siglos, tomando para ello el ... -
La ruptura matrimonial en Navarra a través de la actividad procesal del Tribunal Eclesiástico de Pamplona (Siglos XVI-XVII)
Con este trabajo se pretende realizar una acercamiento a algunos aspectos del comportamiento colectivo y cotidiano de los navarros de los siglos XVI-XVII en torno a la ruptura matrimonial, dejando de contemplar la unión ... -
Actitudes ante la muerte: algunos gastos funerarios en puntos diversos de Navarra en la época Moderna
En el trabajo se analizan diversos aspectos que tienen que ver con gastos funerarios, especialmente relacionados con la comida y bebida que se ofrece a los participantes en los actos religiosos, tanto sacerdotes como laicos. ... -
Elaboración de la nómina de Navarra en el s. XVI
En los años que siguieron a la incorporación de Navarra a la corona de Castilla fue necesario acometer una revisión del funcionamiento de sus instituciones con el fin de conseguir cuanto antes la vuelta a la normalidad que ... -
El Reino de Navarra en el dilema de su incorporación a Castilla su fidelidad a los Albret. Agramonteses y beamonteses entre 1512-1524
La entrada de tropas castellanas y aragonesas en Navarra en el verano de 1512, y la salida apresurada de los Albret en busca de apoyo y ayuda francesa con la que poder enfrentarse al poderoso ejército de Fernando el Católico, ... -
Intentos de recuperación del Reino de Navarra por la Dinastía de los Albret. 1512-1521
El Reino de Navarra se encuentra a comienzos del siglo XVI oprimido entre dos potencias (Francia y España) en plena fase expansionista y desgarrada internamente por las continuas guerras de banderías mantenidas entre ... -
Gobierno y administración del Reino de Navarra en el siglo XVI. Las instrucciones al Virrey
La figura del virrey, novedad institucional incorporada a Navarra tras la conquista, permanece casi desconocida. Todo aquello que se sabe se advierte a través de referencias indirectas, por su relación con otras instituciones, ...